Búsqueda en todo el contenido del Blog:

49 Cervantino 2021 cuenta atrás

Programa del 49 Festival Internacional Cervantino 2021

lunes, 31 de octubre de 2016

León Felipe

 DESCARGA EN PDF







Felipe Camino Galicia de la Rosa, conocido como León Felipe (Tábara, provincia de Zamora, 11 de abril de 1884 - Ciudad de México, 18 de septiembre de 1968) fue un poeta español.


Infancia y juventud

Nacido en una familia acomodada. Su padre, Higinio Camino de la Rosa, natural de Herrín de Campos, fue notario.1 Tras licenciarse como farmacéutico, León Felipe inició una vida llena de peripecias, empezando por la regencia de varias farmacias en pueblos de España y recorriendo a la vez el país como cómico de una compañía de teatro.

Permaneció tres años en la cárcel, convicto de desfalco y contrajo un matrimonio fracasado con la peruana Irene Lambarri, residiendo con ella en Barcelona. Su vida bohemia le sumió en una situación económicamente complicada hacia 1919, cuando iniciaba su obra poética en Madrid.


Poeta y republicano

Después de tres años de estancia en Guinea Ecuatorial, en aquellos años colonia española, trabajando como administrador de hospitales, viajó a México en 1922 con una carta de Alfonso Reyes que habría de abrirle la puerta del ambiente intelectual mexicano.

Trabajó como bibliotecario en Veracruz, y como profesor de literatura española en la Universidad Cornell, Estados Unidos. Contrajo un segundo matrimonio con Berta Gamboa, también profesora.

Volvió a España poco antes de iniciarse la guerra civil, viviendo como militante republicano hasta 1938, año en que se exilia definitivamente a México, pasando a ser agregado cultural de la embajada de la República española en el exilio, única reconocida entonces por el Gobierno de Cárdenas. Nadie mejor que él mismo para describir su estancia en este país:

"Llegué a México (por primera vez) montado en la cola de la revolución. Corría el año de 1923. Después, aquí he vivido por muchos años: Aquí he gritado, he sufrido, he protestado, he blasfemado, me he llenado de asombro..."2
Murió en el país que lo acogió, en la Ciudad de México el 18 de septiembre de 1968.


Homenaje a León Felipe en el centenario de su nacimiento (Zamora, España, 1984); escultura de Baltasar Lobo.

Monumento en honor a León Felipe en Tábara, su pueblo natal.




Obras

Su obra suele asociarse a la de Walt Whitman, del que fue traductor. Comparte con él el tono enérgico, de proclama y arenga casi religiosa, y el impaciente canto a la libertad.

Tras celebrar en 2004 el centésimo vigésimo aniversario de su nacimiento, sigue habiendo partidarios de que se reivindique a León Felipe como un poeta mayor, de modo que se superen las dificultades que en vida le depararon su independencia de todas las corrientes literarias de la época y su condición de exiliado.





Poesía

Versos y oraciones de caminante (1920 y 1929).
Drop a Star (1933).
La insignia (1936).
El payaso de las bofetadas y el Pescador de caña: poema trágico español (1938).
Español del éxodo y del llanto (1939).
El gran responsable (1940).
Traducción de Canto a mí mismo, de Walt Whitman (1941).
El poeta prometeico (1942).
Ganarás la luz (1943).
Parábola y poesía (1944).
Llamadme publicano (1950). publicado bajo este título por el editor Almendros y Cía. Editores, S.A., México, ya que el autor lo había titulado Versos y Blasfemias del caminante
El ciervo (1954).
¿Qué se hizo del rey don Juan? (1962).
Rocinante (1967).
Israel, Discurso poemático pronunciado el 31 de julio de 1967 y publicado posteriormente en 1970 Finisterre, México D. F.
¡Oh, este viejo y roto violín! (1968).
Como tú... (1962).


Teatro
Obras originales:

La Manzana (1951).
El Juglarón (1961).

Adaptaciones de obras de Shakespeare:
Macbeth o el asesino del sueño (1954).
Otelo o El pañuelo encantado
No es cordero... que es cordera (basada en Twelfh Night)


Las traducciones de León Felipe fueron muy abundantes, sobre todo en teatro renacentista inglés. Se desconocen a la fecha varias de ellas pero existe una desaparecida "No quemen a la dama" del original inglés "The lady is not for burning" entre varias más. Actualmente la mayor parte de su extraordinaria obra de traductor y adaptador está perdida.


Bibliografía

José Ángel Ascunce: La poesía profética de León Felipe. Universidad de Deusto - San Sebastián, 1987.






sábado, 29 de octubre de 2016

Festival Internacional de Día de Muertos (FIDDEM)





* Este año, la delegación Tláhuac recibirá a los fieles difuntos con la primera edición del Festival Internacional de Día de Muertos (FIDDEM) que incluye conciertos, presentaciones de danza, teatro, artes plásticas, exposiciones, muestra gastronómica y conferencias magistrales.

Las actividades planeadas del 27 de octubre al 2 de noviembre se llevarán a cabo en San Pedro Tláhuac, San Francisco Tlaltenco, San Nicolás Tetelco, Santa Catarina Yecahuítzolt, San Juan Ixtayopan, San Andrés Mixquic, y la Sala de Artes del Bosque Tláhuac.

“La mejor forma de recibir a los fieles difuntos es con buena música! Sé parte del #FIDDEM en @TlahuacRenace con grandes artistas. Triciclo Circus Band, Fernando Delgadillo y Calacas Jazz Band”, escribió en su cuenta de Twitter @TlahuacRenace.

Entre los conciertos más atractivos, destaca la presentación de la Sonora Santanera de Carlos Colorado y de Óscar de León el 28 de octubre a las 20:00 horas en San Juan Ixtayoapan y la del grupo de rockabilly “Los Gatos”, el 29 de octubre a las 17:00 horas en el Bosque de Tláhuac.

Así como el concierto que ofrecerán Gabino Palomares y Óscar Chávez en Santiago Zapotitlán el 30 de octubre; Paté de Fuá y los Estrambóticos el 31 de octubre; Eugenia León, en la Plaza Juárez de San Andrés Mixquic el 2 de noviembre a las 21:00 horas, entre otros.

Dinamarca, Holanda, Rusia, Colombia, Paraguay, Venezuela, Brasil Cuba e Israel serán los países invitados que compartirán la tradicional celebración de Día de Muertos en la demarcación.*


*Información de: www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/10/20/tlahuac-alista-primer-festival-internacional-de-dia-de-muertos


































viernes, 28 de octubre de 2016

Ángela Figuera

 DESCARGA EN PDF



Ángela Figuera Aymerich (Bilbao, 30 de octubre de 1902 - Madrid, 2 de abril de 1984), fue una escritora española.

Ángela Figuera fue una de las principales figuras de la denominada poesía desarraigada de la Primera Generación de Postguerra española.


Biografía
Ángela Figuera nació en Bilbao, la capital de Vizcaya en el País Vasco, España, el 30 de octubre de 1902. Estudió las primeras letras en el colegio del Sagrado Corazón de la congregación fundada por la francesa Santa Magdalena Sofía Barat.

Cuando acabó sus estudios trabajó en una empresa de importación, hasta que en el año de 1932 superó las oposiciones de profesora de lengua y literatura de enseñanza media. Ese mismo año contrajo matrimonio con el ingeniero Julio Figuera Andú y fue destinada al Instituto de Educación Secundaria de Huelva, ciudad donde nacería, muerto, su primer hijo.

Se trasladó a Madrid, donde residía cuando comenzó la Guerra Civil. Su marido, de ideología socialista, se alistó en el ejército republicano. El 30 de diciembre de 1936 nació su hijo Juan Ramón en medio de un bombardeo ("con salvas, como los reyes", escribirá).

En febrero de 1937 Ángela y su familia fueron evacuados a Valencia y poco después ella fue destinada al Instituto de Alcoy. Luego trabajó en el de Murcia.

Al finalizar la guerra, como represalia por haber permanecido fiel a la república, perdió su plaza y título universitario; al igual que el resto de la familia, quedó literalmente en la calle, sin trabajo ni bienes.

La familia Figuera se trasladó a Madrid, con el convencimiento de que allí pasaría más fácilmente inadvertida y podría salir adelante. Los primeros años de la posguerra fueron especialmente duros para los derrotados; el caso de Ángela Figuera no fue una excepción. Sin embargo, poco a poco fue recuperándose y encontrando un nuevo equilibrio familiar. En este contexto, Ángela retomó una de sus aficiones juveniles: escribir.

En 1948, animada por su marido, publicó su primer libro, Mujer de barro; un año más tarde apareció Soria pura. Se trata de una poesía simbolista que pronto deja paso a lo que ella llamaría "etapa preocupada", en la que la escritora conecta con los grandes problemas de la sociedad contemporánea: el absurdo de la existencia, la falta de libertad, la miseria, la guerra.

En 1952 empezó a trabajar en la Biblioteca Nacional de Madrid, y algún tiempo más tarde se incorporó al servicio de “bibliobuses” de ésta, que trataba de acercar la cultura a los barrios marginales y periféricos de Madrid. A lo largo de todos esos años Ángela actuó como intelectual disidente, crítica con el franquismo, e incluso llegó a publicar en el extranjero cuando consideró que la censura iba a recortar su trabajo. Así se publicó en 1958 en México Belleza cruel, libro que mereció un prólogo del poeta exiliado León Felipe. En 1961 se reunió con su esposo en Avilés, donde Julio Figuera había logrado un puesto como ingeniero de la empresa Ensidesa. Este hecho la alejó definitivamente de los círculos literarios madrileños.

En 1966 visitó la Unión Soviética y en 1969 México, invitada por el librero exiliado Alfredo Gracia. Con la jubilación del marido en 1971 el matrimonio se trasladó de nuevo a Madrid, pero encontró que allí el ambiente cultural había cambiado por completo. En esos años la escritora se sintió cansada; consideraba que no es capaz sino de reiterar una y otra vez sus mensajes. Al mismo tiempo, se mostró muy crítica con la forma en la que se estaba llevando el proceso de la llamada transición política. Finalmente, tras varios meses de enfermedad, murió el 2 de abril de 1984. Sus Obras completas se publicaron póstumas en 1986.

Estilo
Aunque en sus comienzos se percibe el influjo de Antonio Machado y , sobre todo, de Juan Ramón Jiménez, en su apego a lo cotidiano y paisajístico, pronto toma relieve en su obra una visión del mundo marcada por su perspectiva de madre y mujer, que se contempla de una forma no idealizada y con rebeldía típicamente feminista, aspecto en el que también cabe buscar su originalidad, además de su calidad poética sin "género". La mujer es vista como esposa y madre de familia, pero a la vez como sujeto activo del cambio social. Después de una etapa en la poesía desarraigada, claramente existencialista, desarrolló su etapa de poesía social junto a escritores como Gabriel Celaya y Blas de Otero, escritores vascos como ella; a este respecto hay que señalar que la escritora no se identificó plenamente con los planteamientos de Celaya ni Otero, pues considera que con la poesía no se puede transformar la realidad, todo lo más acompañar a algunos seres humanos. Su lenguaje es sencillo; trata siempre de que su mensaje llegue a la gente. Su posición ideológica (que obviamente no influye en nada en la calidad de su escritura) ha sido resumida por algún crítico como "existencialismo solidario".2 Recibió los elogios de Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Gabriel Aresti, Pablo Neruda, Max Aub, Carmen Conde entre otros.3


Obra

Mujer de barro (1948).
Soria pura (1949).
Vencida por el ángel (1951).
El grito inútil (1952).
Los días duros (1953).
Víspera de la vida (1953).
Belleza cruel (1958).
Toco la tierra. Letanías (1962).
Cuentos tontos para niños listos (1979).
Otoño (1983).
Canciones para todo el año (1984). Póstumo.
Obras completas (1986).



Bibliografía

Mercedes ACILLONA (coord.):
Homenaje a Ángela Figuera. Letras de Deusto, nº106, Bilbao, enero-marzo de 2005.

María BENGOA: La poeta Ángela Figuera. Bilbao: BBK, 2003.

Carmen CIRIA SANTOS. "Ángela Figuera Aymerich (Bilbao, 1902-Madrid,1984)". En: Juan Antonio González Márquez(ed.). El Instituto La Rábida: ciento cincuenta años de educación y cultura en Huelva. Huelva: Diputación Provincial, 2007. 2 vol. ISBN 978-84-8163-427-3.

Jo EVANS: Moving reflections: Gender, Faith and Aesthetics in the Work of Ángela Figuera Aymerich. London, Tamesis Book, 1996.

Pablo Gonzalez de Langarika y Jose Ramon Zabala: Angela Figuera Aymerich. Poesía entre la sombra y el barro. Colección "Bilbaínos recuperados". Bilbao: Muelle de Uribitarte, 2012. ISBN 978-84-939946-2-4.

José Ramón ZABALA AGUIRRE: Angela Figuera: una poesía en la encrucijada. San Sebastián: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Deusto, 1994.

Muriel Rukeyser



 DESCARGA EN PDF




Muriel Rukeyser (15 diciembre 1913 a 12 febrero 1980) fue un poeta y activista político, mejor conocido por sus poemas sobre la igualdad, el feminismo, la justicia social, y el judaísmo. Kenneth Rexroth dijo que era el mejor poeta de su "exacta Generacion".

Una de sus piezas más poderosos era un grupo de poemas titulado El libro de los muertos (1938), la documentación de los detalles del incidente nido del halcón , un desastre industrial en la que cientos de mineros murieron a causa de la silicosis .

Su poema "Para ser un Judio en el siglo XX" (1944), sobre el tema del judaísmo como un regalo, fue adoptado por la American Reforma y Reconstructionist movimientos de sus libros de oraciones , dijo algo Rukeyser "asombrado" de ella, como lo había hecho mantenido distante del judaísmo a lo largo de su vida temprana.


Primeros años

Muriel Rukeyser nació el 15 de diciembre, 1913 a Lawrence y Myra Lyon Rukeyser. [2] Ella asistió a la escuela ética de Fieldston Cultura , una escuela privada en el Bronx , a continuación, el Vassar College en Poughkeepsie . De 1930 a 32, asistió a la Universidad de Columbia .

Su carrera literaria comenzó en 1935, cuando su libro de poesía, Teoría del vuelo , basado en las lecciones que tomó vuelo, fue elegido por el poeta estadounidense Stephen Vincent Benét para su publicación en el Yale jóvenes poetas de la serie .



Activismo y escribir

Rukeyser fue uno de los grandes integradores, ver el mundo fragmentaria de la modernidad no se rompe tan irremediablemente, pero en necesidad de reparación social y emocional.

-  Adrienne Rich
Rukeyser era activo en la política progresiva a lo largo de su vida. A los 21 años, se cubrió el caso Scottsboro en Alabama, y luego trabajó para la Defensa del Trabajo Internacional , que se encargaba de las apelaciones de los acusados. Ella escribió para el diario del trabajador y una variedad de publicaciones, incluyendo la Decisión (Payne), Life & Cartas Hoy (Londres), por la que cubría las Olimpiada Popular (Olimpiada Popular, Barcelona), la catalana alternativa de gobierno a los nazis Juegos Olímpicos de 1936 en Berlín . Mientras estaba en España, la Guerra Civil española estalló, la base de su Mediterráneo . Lo más famoso, viajó a Gauley Bridge , Virginia Occidental , para investigar la recurrente la silicosis entre los mineros allí, lo que resultó en su secuencia de poema bien considerado El Libro de los Muertos . Durante y después de la Segunda Guerra Mundial , se dio una serie de conferencias públicas en huelga, publicado en su La vida de Poesía ( extractos aquí ). Durante gran parte de su vida, ella enseñó clases en la universidad y condujo talleres, pero nunca se convirtió en una carrera académica.

En 1996, París Prensa reeditado La vida de Poesía , que había sido publicado en 1949, pero había caído fuera de impresión. En una nota del editor, Jan Freeman llamó un libro que "se encuentra entre las obras más esenciales de la literatura del siglo XX." En él se hace el caso de que la poesía es esencial para la democracia, esencial para la vida humana y la comprensión.

En los años 1960 y 1970, una época en la que presidió PEN American Center 's, su feminismo y la oposición a la guerra de Vietnam (viajó a Hanoi ) señala a una nueva generación en su poesía. El poema que da título a su último libro, The Gates , se basa en su fallido intento de visitar poeta coreano Kim Chi-Ha en el corredor de la muerte en Corea del Sur . En 1968, se firmó la "Guerra de la protesta de los escritores y editores" prenda, haciendo voto de rechazar el pago de impuestos en protesta contra la guerra de Vietnam.

Además de su poesía, escribió un libro de memorias de ficción, La orgía , obras de teatro y guiones, y el trabajo traducido por Octavio Paz y Gunnar Ekelöf . También escribió biografías de Josiah Willard Gibbs , Wendell Willkie , y Thomas Harriot . Andrea Dworkin trabajaron como su secretaria en la década de 1970. También en la década de 1970 se desempeñó en el Consejo Asesor de la Colectiva Feminista Westbeth Dramaturgos , un grupo de teatro de la ciudad de Nueva York, que escribió y produjo obras de teatro sobre temas feministas.

Rukeyser murió en Nueva York el 12 de febrero, 1980 en un golpe, con la diabetes como un factor contribuyente. Ella era 66.

En otros medios
En el programa de televisión, Supernatural , el ángel Metatron cita un extracto del poema, "La velocidad de la oscuridad," de Rukeyser. "El universo está hecho de historias, no de átomos."


La velocidad de la oscuridad
En Jeanette Winterson novela 's Simetrías Gut (1997), se cita el poema de Rukeyser "Montaña del Rey".

Traducción de un poema de Octavio Paz de Rukeyser fue adaptado por Eric Whitacre por su composición coral " Noche de Agua ". John Adams estableció uno de sus textos a la música en su ópera Doctor Atomic , y Libby Larsen establece el poema "miran uno" para música de coro en sus trabajos Love Songs .

Escritora Marian Evans y compositor Chris White están colaborando actualmente en una obra de teatro sobre Rukeyser, Garganta de este horario , titulado después de una línea en Rukeyser de velocidad de la oscuridad . [5]

El Diario de las teorías narrativas dedicó un número especial a Rukeyser en el otoño de 2013.

Secuencia de 5-poema de Rukeyser "Käthe Kollwitz" (La velocidad de la oscuridad, 1968, Random House) ( http://murielrukeyser.emuenglish.org/writing/kathe-kollwitz/ ) fue puesto en música por Tom Myron para la composición " Käthe Kollwitz para soprano y cuarteto de cuerda "," escrito en respuesta a un encargo del violinista Julia Adams para una obra que celebra el 30 aniversario del cuarteto de cuerdas de Portland en 1998. " ( Http://www.dramonline.org/albums/darkness-light-vol-3/notes )

El poema de Rukeyser "Niño de Gunday" se fijó a la música de la banda de rock experimental de Dormir gorila Museo .



Obras

colecciones originales de Rukeyser de poesía
Teoría del vuelo . Prólogo de Esteban Vicente Benet. New Haven: Yale Uni. Press, 1935. Ganó la Yale Premio Poetas más jóvenes en 1935.
US 1: Poemas . 1938.
Un viento de giro: Poemas . 1939.
Wake Island . 1942.
Bestia en Vista . 1944.
La Ola Verde: Los poemas . (Octavio Paz) Garden City, Nueva York: Doubleday, 1948.
Elegías . 1949.
Los poemas seleccionados . 1951.
Cuerpo de despertar: Poemas . Nueva York: Harper, 1958.
Nenúfar Fuego: Poemas 1935-1962 . Nueva York: Macmillan, 1962.
Los bancos externos . (Poesía Mar). Santa Barbara CA: unicornio de 1967.
La velocidad de la oscuridad: Poemas . Nueva York: Random House, 1968.
29 poemas . 1972.
Fractura abierta: Nuevos poemas . 1973.
The Gates: Los poemas . Nueva York: McGraw-Hill, 1976.
Ficción de Rukeyser
Costa salvaje: A Novel
Obras de Rukeyser
Houdini . 1973.
Libro para niños
Come Back, Paul (juegos infantiles)
Salgo (libro de dibujos de los niños 1962)
Burbujas (de libros ilustrados 1967) de los niños
Laberintos (1970 libro de imágenes de los niños / poema)
Más Noche (libro de dibujos de los niños 1981)
Las memorias de Rukeyser
La orgía: un viaje de Irlanda de la pasión y Transformación . (1965) Paris Prensa; reimprimir (1997) ISBN 0-9638183-2-5
Obras de crítica por Rukeyser
La vida de Poesía . NY: Libros actuales, 1949. 1974. París prensa; reimprimir (1996) ISBN 0-9638183-3-3
Biografías de Rukeyser
Willard Gibbs: Genius Americana , 1942. Reproducido por el Ox Bow Press, Woodbridge CT. Biografía de Josiah Willard Gibbs , físico.
Una Vida . Nueva York: Simon and Schuster, 1957. Biografía de Wendell Willkie .
Las huellas de Thomas Harriot . Nueva York: Random House, 1971. Biografía de Thomas Harriot .
Houdini: Un drama en verso que se les hable o Sung (aka: Houdini: A Musical )
traducciones de Rukeyser
Los primeros poemas, 1935-1955 . Octavio Paz . Traducido del español por Muriel Rukeyser et al. Nueva York: New Directions bar. Corp., 1973.
colecciones editadas de obras de Rukeyser
Los poemas recogidos . Nueva York: McGraw-Hill, 1978.
De vuelta del silencio: seleccionado poemas . editado por Kate Daniels. Evanston IL: TriQuarterly Libros, Northwestern University; Oak Park, IL: Distribuido por ILPA de 1992.
Un lector Rukeyser Muriel . WW Norton.
Los poemas recogidos de Muriel Rukeyser . Universidad de Pittsburgh Press, 2005.
Otras obras de Rukeyser
Los colores del día: una celebración del Vassar Centenario (1961)


Premios

Yale premio más jóvenes poetas (1935) con la Teoría del vuelo
Premio de Poesía Harriet Monroe (el primero)
Premio Levinson
Premio Copérnico 
Beca Guggenheim



Mahmud Darwish



 DESCARGA EN MP3






Mahmud Darwish, en árabe محمود درويش (Al-Birwa 13 de marzo de 1941 - Houston 9 de agosto de 2008), en ocasiones transcrito en español como Mahmud Darwix y en otros idiomas como Mahmoud Darwish o Mahmoud Darwich, fue considerado el poeta nacional palestino y uno de los más célebres literatos árabes contemporáneos, nacido cerca de Acre el 13 de marzo de 1941 y fallecido en Houston (Estados Unidos) el 9 de agosto de 2008.

En su trabajo, Palestina se convirtió en una metáfora de la pérdida del Edén, el nacimiento y la resurrección, así como la angustia por el despojo y el exilio. El poeta Naomi Shihab Nye ha comentado sobre el trabajo de Darwish: "Darwish es el respiro esencial del pueblo palestino, el testigo elocuente del exilio y la pertenencia..."

Darwish fue el segundo de ocho hijos (cinco niños y tres niñas) de una familia originaria de la aldea de Al Barwa, a 12 km de la casa de Acre, durante el Mandato Británico de Palestina. La aldea fue destruida por el ejército sionista en 1948 y la familia Darwish se exilió en el Líbano, donde residió durante un año, tras lo cual volvió a entrar clandestinamente en el territorio del recién creado Estado de Israel, estableciéndose en la aldea galilea de Dair al-Asad y luego en la de Al-Yadida. Mahmud repartió sus estudios primarios, pues, entre el Líbano, estas dos aldeas y una tercera, Kafr Yasif, donde huyó su familia tras ser descubierta su residencia ilegal en Al-Yadida. En esta última completó su educación secundaria.

Tras acabar la secundaria ingresó en el Partido Comunista de Israel, trabajando como coeditor de su revista Al-Fayr (الفجر, La Aurora), al tiempo que empezaba a publicar poesía en el diario Al-Yadid (الجديد, El Nuevo), del que llegó a ser también editor, y la revista Al-Ittihad (الاتحاد, La Unidad).

Entre 1961 y 1970 fue arrestado en numerosas ocasiones por las autoridades israelíes a causa de sus escritos y de su actividad política contra la ocupación de Palestina. Finalmente, salió del país hacia Moscú, desde donde iría a El Cairo primero y luego a Beirut. Allí ingresaría en la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), trabajando en sus secciones de investigación y publicaciones. Darwish fue miembro del comité ejecutivo de la OLP (se le consideraba internacionalmente el «ministro de Cultura» de un futuro Estado palestino) hasta su dimisión a raíz de su discrepancia con los Acuerdos de Oslo (1993). Redactó la declaración de independencia del Estado de Palestina proclamada por Yasser Arafat en 1988.

Vivió entre París y Túnez a raíz de la invasión israelí del Líbano (1982), y empezó a dirigir la revista literaria Al-Karmel (الكرمل, El Carmelo) y presidió la Liga de Escritores y Periodistas Palestinos. En 1996 regresó brevemente, por primera vez desde su marcha al exilio, a su Galilea natal, con el fin de visitar a su madre. Vivió entre Ammán y Ramala desde ese año, y siguió dirigiendo Al-Karmel.

En 2002, durante el asedio del Ejército israelí a la ciudad de Ramala, Darwish recibió la visita de una delegación del Parlamento Internacional de Escritores, presidida por el novelista norteamericano Russell Banks y compuesta, entre otros, por los premios Nobel José Saramago y Wole Soyinka.

Igualmente, su testimonio como víctima lúcida de los conflictos de nuestro tiempo ha sido recogido por Jean-Luc Godard en el film Notre musique (2004).

En 2006, Mahmud Darwish visitó España, donde leyó su poesía en Cosmopoética (Córdoba) y en la Residencia de Estudiantes (Madrid).

Falleció el 9 de agosto de 2008 en un hospital del estado americano de Texas, tras una operación a corazón abierto.






Obra poética

En una primera etapa, que abarca de 1966 a 1986, su obra responde de una manera inmediata a las acuciantes necesidades de denuncia de la tragedia palestina, si bien la búsqueda formal y la renovación de los modos poéticos árabes están siempre presentes en su obra; son representativos de este periodo los títulos عاشق من فلسطين (Enamorado de Palestina, 1966) y أعراس (Nupcias, 1977). A partir de 1995 Darwish se afianza en la escritura de una poesía de introspección metafísica que ya venía ensayando desde el fin del anterior periodo. Se trata de una poesía caracterizada por la reescritura de la mitología de las tierras de Oriente Próximo. En ella se entremezclan lírica y épica, rasgo éste que se ha convertido en uno de los más definitorios de su poesía. Son representativos de estos años los títulos لماذا تركت الحصان وحيدًا (¿Por qué has dejado al caballo solo?, en la edición española traducido como El fénix mortal, 1995) y جداريّة (Mural, 2000). En su último libro en verso كزهرة اللوز أو أبعد (Como la flor del almendro o allende, 2005), Darwish se entrega a una introspección de carácter fantasmal, propensa al juego y a la ironía, en la que los límites del sujeto están cada vez menos claros.

En líneas generales, su poesía ha sido relacionada, a nivel internacional, con el denominado "realismo metafísico", que incluye a poetas como Seamus Heaney, Derek Walcott, Czesław Miłosz, Zbigniew Herbert, Joseph Brodsky y Wisława Szymborska. Entre los árabes, está considerado un clásico.

Juicios críticos sobre su obra[editar]
En palabras de Jorge Gimeno:

Mahmud Darwix es acaso el más destacado poeta árabe vivo (...). Su obra tiene la seña asociada a los sobrevivientes: la de seguir adelante, la de salir siempre corriendo en otra dirección, en busca de rupturas cualitativas. Carisma y visión prístina son sus sellos distintivos; amor a la composición, un constante afán de experimentación musical. Víctima de una historia deshumanizada, el hombre darwixiano se rebela contra lo histórico y su lenta socavación del individuo, busca lo universal, el lugar de encuentro de lo propio con lo ajeno. En los tiempos que corren, es admirable encontrarse con un poeta como Darwix, que no ha renunciado al valor cognitivo de la imagen poética; que sigue escribiendo consciente de ese valor y de ese poder, y que no renuncia a la función básica de la poesía: la de existir

En palabras de Carlos Pardo:

Estado de sitio es el título de uno de los poemas más conocidos de Mahmud Darwix, que fue escrito precisamente durante el cerco israelí a la ciudad de Ramallah, y da buena medida de lo que es la poesía para este poeta: un ejercicio de supervivencia del individuo frente a los embates de la Historia de los manuales. Lucidez contra mentira. El poeta más popular del mundo árabe no le debe su fama a la actitud de un divo. Su vida ejemplifica la lucha política y el rigor intelectual. Su poesía, la virtud de dar símbolos sencillos a los problemas de nuestro tiempo. Este personaje de Godard es uno de los grandes poetas de nuestro tiempo.

En palabras de Andrés Navarro:

Siguiendo la máxima de Alexander Blok de que el poeta crea armonía a partir del caos, Darwix ha tratado desde sus primeros libros de ordenar su caos de exilios y continuas reinvenciones experimentando con distintas soluciones estructurales. En ese sentido, resulta ejemplar la maestría con que maneja la estructura dramática en los poemas de verso libre, la precisa dosificación de intensidad y silencios, es decir, la relación de cada una de las partes con la intención emocional del poema.

Ediciones en español de sus obras
Mahmud Darwix: La huella de la mariposa. Diario (verano 2006-verano 2007), Traducción de Luz Gómez García, Valencia, Pre-Textos, 2013

Mahmud Darwix: En presencia de la ausencia, Prólogo de Jorge Gimeno, Traducción de Luz Gómez García, Valencia, Pre-Textos, 2011

Mahmud Darwix: Como la flor del almendro o allende, Edición y traducción de Luz Gómez García, Valencia, Pre-Textos, 2009

Mahmud Darwix: Poesía escogida (1966-2005), Edición y traducción de Luz Gómez García, Valencia, Pre-Textos, 2008

Mahmud Darwix : Estado de sitio, Edición y traducción de Luz Gómez García, Madrid, Cátedra, 2002

Mahmud Darwix : El fénix mortal, Edición y traducción de Luz Gómez García, Madrid, Cátedra, 2000

Mahmud Darwish : El lecho de una extraña, Traducción de María Luisa Prieto, Madrid, Hiperión, 2005

Mahmud Darwish : Mural, Guadarrama, Traducción de Rosa Isabel Martínez Lillo, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2003

Mahmud Darwish : Menos rosas, Traducción de María Luisa Prieto, Madrid, Hiperión, 2001

Mahmud Darwish : Once astros, Traducción y estudio introductorio por María Luisa Prieto, Agencia Española de Cooperación Internacional, 2000

Mahmud Darwish : Memoria para el olvido, Traducción de Manuel C. Feria García, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 1997






Principales galardones

Prize for Cultural Freedom, de la Lannan Foundation (2001)
Premio Príncipe Claus de Holanda (2004)
Premio Lenin de la Paz (1980-82)


Documental/Película

En 1997 la TV francesa produjo el documental Mahmoud Darwich, dirigido por la documentalista franco-israelí Simone Bitton.

En 2012, se produjo la película "Metran men hada al-turab", Two Meters of This Land / Dos metros de esta tierra, dirigido por el hispano palestino Ahmad Natche. “Dos metros de esta tierra serían suficientes para mí”, escribió el poeta nacional palestino Mahmud Darwish. Muy cerca de su tumba en Ramala, durante una tarde de verano, se prepara un festival de música en un teatro al aire libre que será retransmitido por la televisión.




Adonis


 DESCARGA EN PDF





Ali Ahmad Said Esber1 (Al Qassabin, 1 de enero de 1930), conocido por su seudónimo Adonis o Adunis,2 es un poeta y ensayista sirio.

Adonis ha desarrollado su carrera literaria principalmente en el Líbano y Francia. Ha publicado más de veinte libros de poemas en árabe, y es considerado desde hace varios años uno de los aspirantes a obtener el Premio Nobel de Literatura


Adonis nació en el norte de Siria, en una familia alauí. Durante su infancia trabajó en el campo, pero ya en aquella época su padre le recitaba poesías, que le hacía memorizar. Adonis pronto mostró facilidad para la composición, y en 1947, con 17 años, tuvo la oportunidad de recitar un poema delante del presidente sirio Shukri al-Kuwatli; esto supuso su ingreso en una escuela de Latakia y después en la Universidad de Damasco, donde se licenció en Filosofía en 1954.

Pese a lo que se ha afirmado, el seudónimo de Adonis no se lo impuso el líder del nacionalismo sirio, Antun Saadeh, sino que fue el propio Ali Ahmad quien lo eligió tras haber visto sus obras rechazadas en varias revistas bajo su nombre real. En 1955, Said estuvo preso durante seis meses por ser miembro del Partido Social Nacionalista de Afganistán. Tras su liberación, se instaló en Beirut, donde fundó, junto con el poeta Yusuf al-Khal, la revista Shi'r (‘poesía’). A partir de este momento, Adonis abandonó el nacionalismo sirio, para abrazar el panarabismo, al tiempo que renunciaba a buena parte de la carga política en sus obras.

Said recibió una beca para estudiar en París entre 1960 y 1961. Entre 1970 y 1985 fue catedrático de literatura árabe en la Universidad del Líbano. En 1976, fue nombrado profesor invitado en su alma máter. En 1980, emigró a París para escapar de la Guerra Civil Libanesa, y durante unos años fue profesor en la La Sorbona y en el Colegio de Francia.6


Crítica

Adonis en 2015, Hausach
Adonis es un pionero dentro de la moderna poesía árabe. Es considerado como un rebelde, un iconoclasta que sigue sus propias reglas. Como afirma en su Introducción a la poesía árabe, esta «no es el monolito que pretende sugerir la visión crítica dominante, sino que es plural, en ocasiones hasta llegar a la autocontradicción». Las obras de Adonis han sido estudiadas por el poeta y crítico literario Kamal Abu Deeb, con quien editó la revista Mawakif en Beirut en la década de 1970.

Adonis ha sido considerado como un candidato al Premio Nobel de Literatura en varias ediciones.

Es también ensayista y traductor (tanto de autores árabes al francés como de franceses al árabe).6 Ha obtenido numerosos galardones; entre los últimos, destaca el Premio Goethe 2011.8

Adonis ha publicado más de veinte libros de poemas, algunos de los cuales han sido traducidos al español; también han sido vertidos al castellano algunas obras de historia y crítica literaria.


Premios y distinciones

Premio de la revista Shi'r 1961
Premio de los Amigos del Libro 1968 (Beirut)
Syria-Lebanon Award 1971 of the International Poetry Forum (Pittsburg)
Premio Nacional de Poesía 1974 (Beirut)
Miembro de la Academia Mallarmé (1983)
Officier des Arts et des Lettres (Francia, 1983)
Medalla Picasso 1984 (UNESCO)
Gran Premio de las Bienales Internacionales de la Poesía de Lieja 1986
Miembro de la Academia Universal de Culturas (París, 1990)
Premio Jean Marlieu Etranger 1991 (Marsella)
Premio Nazim Hikmet 1994 (Estambul)
Premio Méditerranée-Etranger 1995 (París)
Premio del Foro Cultural Libanés en Francia 1995
Premio de Poesía de Struga 1997
Premio de Poesía Nonino 1999 (Italia)
Premio Alain Bosquet 2000 (Paris)
Doctor honoris causa por la Universidad de Ginebra (2004)
Medalla de Oro del Gobierno de Italia (Comité Científico del Centro Internacional de Investigaciones Pio Manzú, 2006)
Doctor honoris causa por la Universidad Estadounidense de Beirut (2007)
Premio Bjornson 2007 (Noruega)
Premio Grinzane Cavour per la Lettura 2008 (Italia)
Premio Max Jacob 2008 (Francia)
Premio Giovanni Pascoli 2008 (San Mauro di Romagna, Italia)
Premio Goethe 2011 (Fráncfort del Meno)


Obras en español

Poesía

Canciones de Mihyar el de Damasco, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1968, ISBN 978-84-7472-041-9; Guadarrama, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 1997 (edición íntegra) ISBN 978-84-87198-37-3

Epitafio para Nueva York. Marrakech. Fez, Madrid, Hiperión, 1987, ISBN 978-84-7517-212-5

Libro de las huidas y mudanzas por climas del día y de la noche, Guadarrama, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 1993, ISBN 978-84-87198-15-1

Homenajes, Madrid, Huerga y Fierro, 1994, ISBN 978-84-88564-04-7

El Libro (I), Guadarrama, ediciones del oriente y del mediterráneo, 2006, ISBN 978-84-96327-15-3

Este es mi nombre (versión definitiva), Madrid, Alianza Editorial, 2006, ISBN 978-84-206-4857-6

Árbol de Oriente. Antología poética, 1957-2007 (Selección, traducción, prólogo y notas de Federico Arbós), Visor Libros, Madrid, 2010

Sombra para el deseo del sol, Madrid - México, Vaso Roto Ediciones, 2012, ISBN 978-84-15-16858-49

Historia desgarrándose en cuerpo de mujer, Madrid, Huerga y Fierro Editores, 2015, ISBN 978-84-8374-996-8


Ensayo
Introducción a la poesía árabe, Universidad Autónoma de Madrid, Servicio de Publicaciones, 1975, ISBN 978-84-600-6829-7
Poesía y poética árabes, Guadarrama, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 1997, ISBN 978-84-87198-44-1
Sufismo y surrealismo, Guadarrama, ediciones del oriente y del mediterráneo, 2008, ISBN 978-84-96327-50-4


Allen Ginsberg


 DESCARGA EN PDF




Irwin Allen Ginsberg (Newark, 3 de junio de 1926-Nueva York, 5 de abril de 1997) fue un poeta y una de las figuras más destacadas de la Generación Beat en la década de 1950. Se opuso enérgicamente al militarismo, materialismo económico y la represión sexual. Ginsberg es conocido principalmente por su poema épico Aullido, en el que denunció lo que consideraba fuerzas destructivas del capitalismo y de la conformidad de los Estados Unidos.

Ginsberg era budista practicante que estudió ampliamente distintas disciplinas religiosas orientales. Vivía de manera modesta, comprando su ropa en tiendas de segunda mano y residiendo en apartamentos en East Village. Uno de sus maestros más influyentes fue el budista tibetano, el venerable Chögyam Trungpa, fundador del Naropa Institute, ahora Naropa University at Boulder, Colorado. A instancias de Trungpa, Ginsberg y la poetsia Anne Waldman comenzaron 'The Jack Kerouac School of Disembodied Poetics' en 1974.

Ginsberg participó en las décadas de protesta política no violenta contra todo, desde la guerra de Vietnam a la guerra contra las drogas. Su poema "September on Jessore Road", llamando la atención sobre la difícil situación de los refugiados de Bangladesh, es un ejemplo de lo que la crítica literaria Helen Vendler describió como la incansable persistencia de Ginsberg en la protesta contra la "política imperial, y la persecución de los sin poder."

Su colección The Fall of America ganó el U.S. National Book Award for Poetry en 1974. En 1979 recibió la medalla de oro del 'National Arts Club' y fue admitido en la 'American Academy and Institute of Arts and Letters'. Fue finalista del Premio Pulitzer en 1995 por su libro 'Cosmopolitan Greetings: Poems 1986–1992'.


Biografía

Primeros años y familia
Nacido en el seno de una familia judía de ascendencia rusa, en New Jersey, desde pequeño Allen manifestó una sensibilidad poco habitual y un gran interés por la poesía y la literatura en general. Estudió en la Universidad de Columbia (New York) tan solo un curso antes de ser expulsado. Fue en dicho curso donde conoció a Jack Kerouac y William Burroughs, con quienes conformaría el trío básico de la futura Generación Beat. El grupo inicial era liderado por Lucien Carr, quien ejercía su influjo natural, aunque desprovisto de talento artístico. Esta "prehistoria" del grupo fundacional terminó cuando Carr cometió un asesinato. Este crimen y sus secuelas familiares trastocaron para siempre las vidas de todos los implicados. Carr fue a un reformatorio y se desvinculó así progresivamente de su relación con sus compañeros de juventud, pero su ausencia permitió una fructífera introspección en sus talentosos colegas, y al mismo tiempo hizo posible la llegada de Neal Cassady, elemento catalizador de esta nueva mirada del hombre, la cultura y el paisaje que fue la Beat Generation. Ginsberg, de la misma edad que Cassady, fue el primero en comprender que esta nueva visión pasaba necesariamente por abandonar los convencionalismos académicos de la vida universitaria, y -en consecuencia- el primero en lanzarse a la carretera.

Estilo
La poesía de Ginsberg estaba muy influida por el modernismo, el romanticismo, el beat y la cadencia del jazz, además por su práctica del budismo Kagyu y su origen judío. Se consideraba heredero de William Blake, Walt Whitman y Federico García Lorca. La potencia de los poemas de Ginsberg, sus largos versos y su exuberancia del Nuevo Mundo reflejaban la continuidad de la inspiración que reclamaba. Otras influencias fue la del poeta estadounidense William Carlos Williams.

En sus escritos y en su vida, Ginsberg defendía la libertad y la autenticidad. Muchos de sus poemas son extremadamente sinceros y directos. Por ejemplo, en "Kaddish" describe la locura de su madre en términos claros. En Many Loves (Muchos amores), describe su primer contacto sexual con Neal Cassady, que fue su amante y amigo. Alguno de sus poemas posteriores se centran en su relación con Peter Orlovsky, su amante de toda la vida a quien dedicó Kaddish and Other Poems (Kaddish y otros poemas).

Su viaje espiritual comenzó pronto con visiones espontáneas y continuó con un temprano viaje a la India y un encuentro casual en una calle de Nueva York con Chögyam Trungpa, Rinpoche, un budista tibetano maestro de meditación de la escuela Vajrayāna, quien se convirtió en su amigo y maestro durante toda su vida.


Aullido
Su principal obra es el poema Aullido (Howl), muy conocido por su frase de apertura:

He visto a las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura.
La obra se consideró escandalosa por la crudeza de su lenguaje, a menudo muy explícito. Poco después de su publicación en 1956 por una pequeña editora de San Francisco, fue prohibida. Dicha prohibición fue un caso célebre entre los defensores de la primera enmienda de la Constitución estadounidense; fue anulada después de que el juez Clayton W. Horn declarara que el poema poseía importancia social redentora.

La segunda parte de Aullido estuvo inspirada y escrita principalmente durante una visión causada por el peyote. Ginsberg intentó escribir numerosos poemas bajo la influencia de varios tipos de droga, incluyendo el ácido lisérgico o LSD. Esta práctica era una manifestación específica de su enfoque experimental de carácter más general; por ejemplo, también «escribió» poemas recitándolos, grabándolos en casete y transcribiendo los resultados.

Política y viajes

A la izquierda Allen Ginsberg con su pareja durante 40 años, el también poeta Peter Orlovsky.
En su vida política fue un iconoclasta, usando su ingenio y su humor para luchar por la causa de la libertad personal de los otros, a menudo arriesgándose él mismo. Ginsberg ayudó a financiar la School of Disembodied Poetics de Jack Kerouac en la Universidad de Naropa en Boulder, Colorado, una escuela formada por Chögyam Trungpa, Rinpoche. También fue cofundador, junto al poeta francés Jean Jacques Lebel, de uno de los festivales de poesía más importantes del mundo, conocido como Poliphonix.

En 1960, los poeta chilenos Gonzalo Rojas y Nicanor Parra, organizaron un encuentro literario en la ciudad de Concepción, al que fue invitado Ginsberg junto a otras reconocidas figuras de las letras americanas, como su compatriota Lawrence Ferlinghetti el argentino Ernesto Sabato y los chilenos Miguel Arteche y Volodia Teitelboim. Durante esta visita, conoce a la destacada y polémica poeta Stella Díaz Varín, quien lo hospeda en su residencia, entablando amistad. Ocho años después de dicho evento, Ginsberg le envió por correspondencia un poema de agradecimiento, que decía: "Thank you...! Viva la marihuana! ¡Viva Príapo! / Por favor amo / Por favor amo puedo tocar su mejilla / Por favor amo puedo arrodillarme a sus pies / Por favor amo puedo aflojar sus pantalones azules / Por favor amo puedo mirar su vientre de vello dorado / Por favor amo puedo bajar suavemente sus calzoncillos / Por favor amo puedo tener sus muslos desnudos frente a mis ojos / Por favor amo puedo sacarme la ropa bajo su silla / Por favor amo puedo besar sus tobillos y su alma…".1

En 1962 viajó con Peter Orlovsky a Japón, donde se encontró con la poetisa beat Joanne Kyger, casada en 1960 con el poeta Gary Snyder, residente en Japón. Viajaron los cuatro juntos a la India, donde conocieron al Dalái Lama.

A fines de los años sesenta, Ginsberg fue invitado a una Conferencia de Escritores en 1965 por la ministra cubana de Cultura, Haydeé Santamaría, pero fue expulsado al poco tiempo por criticar la persecución del gobierno de Fidel Castro contra los homosexuales. Desde Cuba, Allen fue a la Checoslovaquia comunista como invitado de Estado, recibiendo una habitación gratis y dinero para sus gastos. Además, en Checoslovaquia recibió royalties de sus libros publicados allí, dinero que aprovechó para visitar la Unión Soviética, donde se reunió con Joe Levy, un primo de su madre que le explicó que una parte de su familia fue deportada a la Unión Soviética por los responsables de Inmigración de Estados Unidos, que interpretaron que la calva podía ser una manifestación de enfermedad. Antes de regresar a Checoslovaquia, se reunió allí con algunos poetas rusos, como Yevgeny Yevtushenko o Andrei Voznesensky.3 Al regresar a Checoslovaquia fue elegido Rey del Festival de mayo de 1965, lo que alertó a las autoridades, que acabaron deportándolo a Londres, por orden del ministro de Educación.4

A principios de los años ochenta, Allen visitó la Nicaragua sandinista, invitado por el presidente Daniel Ortega. En dicho país, junto a Yevtushenko y el poeta y sacerdote Ernesto Cardenal, hicieron una petición al presidente Ronald Reagan, para que el Gobierno de Estados Unidos dejara de financiar a los Contras a través de la CIA. Dicha petición se conoció como "La Declaración de los Tres"5

Estas y otras cuestiones, Gingsberg había participado en multitud de ocasiones en manifestaciones contra la intervención estadounidense en Vietnam, provocaron que en 1984 fuera incluido en una lista de la USIA (Agencia de Información de Estados Unidos) de ciudadanos estadounidenses que tenían prohibido viajar al extranjero. Entre otros, se encontraban James Baldwin, David Brinkley, Walter Cronkite, Ralph Nader y Tom Wicker.

En 1993, el Ministerio de Cultura francés le nombró Caballero de la Orden de las Artes y las Letras.

En la cultura popular
El autor aparece como personaje de cómic, con el nombre de Abraham 'Abe' Greenberg en la obra de Juanjo Guarnido y Juan Díaz Canales, Amarillo, de la serie BlackSad.

También aparece mencionado en la canción "1997" del grupo de pop/rock español Amaral, en el disco del mismo nombre.

En la película Howl (2010), dirigida por James Franco, se narra la presentación en la Six Gallery del poema "Aullido" y el posterior juicio por obscenidad que se llevó a cabo en contra del escritor en 1957. Franco interpreta a Ginsberg, mientras que Aaron Tveit encarnó a Peter Orlovsky, pareja del poeta, y Jon Hamm a Jake Ehrlich, su abogado.

Ginsberg fue interpretado por el actor Daniel Radcliffe en la película Kill Your Darlings (2013) de John Krokidas. Entre los personajes de la cinta también aparecen otros miembros de la Generación Beat, como Lucien Carr (Dane DeHaan), Jack Kerouac (Jack Huston) y William S. Burroughs (Ben Foster).

Algunas obras

Howl y otros poemas (1956)
Kaddish y otros poemas (1961)
Sandwiches de realidad (1963)
Las cartas de la ayahuasca (1963) - con William S. Burroughs
Noticias del planeta (1968)
Hadda Be Playing on the Jukebox


Citas

Nuestro objetivo era salvar el planeta y alterar la conciencia humana. Eso llevará mucho tiempo, si llega a pasar.

Quien controla los medios, controla la cultura.


Referencias
Weinberger, Eliot, ed. (1992). Una antología de la poesía norteamericana desde 1950. México: Ediciones del Equilibrista. ISBN 9789686285666.
Weinberger, Eliot, ed. (1992). Una antología de la poesía norteamericana desde 1950. Madrid: Turner. ISBN 978-84-7506-371-3.



Lawrence Ferlinghetti

 DESCARGA EL PDF




Lawrence Ferlinghetti (Nueva York, 24 de marzo de 1919) es un poeta y editor estadounidense, perteneciente a la generación beat.

Tuvo una infancia difícil, su padre inmigrante murió antes de que él naciera, la madre tuvo un quiebre nervioso cuando él tenía 2 años, y por lo tanto, fue criado por su tío materno Ludovic y su tía de habla francesa Emily. Cuando se separaron, Lawrence fue a vivir con su tía a Francia. Al regresar vivió en un orfanato mientras su tío buscaba trabajo en Manhattan.

Se educó en la Universidad de Carolina del Norte (1937-1941), donde obtuvo el título de periodista; obtuvo una maestría en la Universidad de Columbia y el doctorado en la Universidad de la Sorbona. Durante la segunda guerra mundial fue un oficial al mando durante la invasión de Normandía. En 1952 creó en San Francisco (California) la librería y editorial City Lights, en la que publicó sus obras y las de otros poetas beat.

Es el último poeta beat, sobreviviendo al siglo XX que tan bien supo analizar y criticar. Durante muchos años Ferlinghetti ha sido el máximo representante del movimiento poético de San Francisco, en el que se engloban una gran cantidad de poetas de diversas tendencias que encontraron apoyo literario a través de su librería The City Lights y de la revista City Lights Magazine, así como de recitales poéticos impulsados por Ferlinghetti.


Ferlinghetti y Sylvia Whitman en la puerta de una librería en París, en 1981.
La obra de Ferlinghetti refleja el mundo que le rodea visto con la mirada crítica del desencanto, sobre todo la política y la sociedad de su país. El «sueño estadounidense» se desmorona entre sus estrofas, con las que muestra los errores y horrores que ve, a la vez que anhela un mundo diferente a esa desagradable realidad que le rodea.

En 1993 recibió el Premio de Poesía Ciudad de Roma.

Como periodista trabajó en la revista Time.

En 2009, Lawrence Ferlinghetti se convirtió en un miembro del Comité Honorario de Immágine&Poesía.

Obras[editar]
1958: Un Coney Island de la mente (1958)1
1961: A partir de San Francisco
1969: ¿Tyrannus Nix?
1979: Paisajes de la vida y la muerte
1993: The cool eye
1997: A far rockaway of the heart
También es autor de la novela Ella (1960) y de varias obras teatrales.



Luis Cernuda


 DESCARGA EN PDF



Luis Cernuda Bidou o Bidón (Sevilla, 21 de septiembre de 1902 – Ciudad de México, 5 de noviembre de 1963) fue un destacado poeta y crítico literario español, miembro de la llamada Generación del 27.


Biografía
Su abuelo materno Ulises Bidou, era de origen francés, pero se castellanizó el apellido al instalarse como droguero en Sevilla; luego en el exilio su nieto recobraría el apellido.1 Su educación fue rígida e intransigente debido al carácter y a la condición militar de su padre, Bernardo Cernuda y Bousa, que se retiró con el grado de coronel. Con motivo del traslado de los restos de Bécquer, a los nueve años de edad empieza a leer poesía y, más tarde, un profesor lo anima a escribir versos y le corrige los que compone. Empieza a estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla en 1919, siendo uno de sus profesores Pedro Salinas, quien le ayudó con sus primeras publicaciones. Al año siguiente fallece su padre.

En 1923 deja la universidad para hacer el servicio militar e ingresa en el Regimiento de Caballería de Sevilla. En 1924 volvió para terminar la carrera, lo que consiguió en 1926. Asiste con Higinio Capote y Joaquín Romero Murube a las tertulias literarias organizadas por Salinas, lee a los clásicos españoles y a autores franceses, especialmente André Gide, que supone para él una revelación. En 1925 conoce a Juan Ramón Jiménez y publica sus primeros poemas en Revista de Occidente. En 1926 viaja a Madrid; colabora en La Verdad, Mediodía y Litoral, esta última, la revista malagueña del matrimonio formado por Manuel Altolaguirre y Concha Méndez, a los que siempre le unirá una gran amistad, incluso en el exilio mexicano. Lee a los surrealistas franceses, y le influyen en especial Pierre Reverdy y Paul Éluard; a este último lo traducirá más tarde.

En 1927 publica su primer libro lírico, Perfil del aire en la imprenta malagueña de Prados y Altolaguirre, pero es atacado por Juan Ramón Jiménez, quien considera a este libro demasiado influido por Jorge Guillén; esto no se lo perdonará nunca Luis Cernuda. En diciembre asiste a los actos celebrados en el Ateneo de Sevilla con motivo del tercer centenario de la muerte de Góngora, pero sólo como oyente, aunque ya había conocido a varios miembros de la que sería denominada después Generación de 1927. En 1928 fallece su madre y, tras liquidar la herencia familiar, abandona Sevilla para siempre, visitando antes a sus amigos malagueños (Altolaguirre, Prados, Méndez e Hinojosa); allí tiene un breve affaire amoroso con Gerardo Carmona y marcha a Madrid, donde conoce a Vicente Aleixandre; en noviembre Salinas le ayuda a conseguir un lectorado de español en la Universidad de Toulouse; viaja también a París, donde se aficiona al cine.

Se traslada luego a Madrid en 1929 y allí, desde 1930, trabaja en la librería de León Sánchez Cuesta, asiste a diversas tertulias en compañía de Vicente Aleixandre y de Federico García Lorca. Este último le presenta (1931) a un joven actor gallego llamado Serafín Fernández Ferro y Cernuda se enamora de él; pero este sólo le corresponde cuando necesita dinero. Este amor insatisfecho inspirará sus libros Donde habite el olvido y Los placeres prohibidos. Gerardo Diego lo incluye en su Antología (1932) y, concluida su relación con Serafín, Cernuda se involucra en el proyecto de las Misiones pedagógicas, primero en la sección Bibliotecas y luego en el Museo ambulante. Con ellos recorre los pueblos de Castilla y Andalucía y conoce a Ramón Gaya y al pintor Gregorio Prieto; colabora además en la revista Octubre de Rafael Alberti (1933). Al año siguiente publica Donde habite el olvido y empieza a leer a los poetas del Romanticismo europeo; visita otra vez Málaga. Colabora en la revista Cruz y Raya de José Bergamín y publica en ella sus traducciones de Hölderlin (1934). En 1936, poco antes de estallar la Guerra Civil, interviene en el homenaje a Valle-Inclán y publica la primera edición de su obra poética completa hasta entonces, bajo el título de La realidad y el deseo.

Se entera del asesinato de Federico García Lorca y le escribe una sentida elegía, "A un poeta muerto (F. G. L.)", cuyos dos últimos párrafos fueron censurados. Pasó dos meses como agregado de la Embajada Española en París y vuelve a Madrid, donde se alista en el Batallón Alpino; con él es enviado a la Sierra de Guadarrama. En abril de 1937 se traslada a Valencia, donde colabora con Hora de España y publica la citada elegía a Lorca. Participa allí en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas de Valencia, donde conoce a Octavio Paz, a quien volverá a ver más adelante en México. En el verano interpreta el papel de Don Pedro en la representación de Mariana Pineda dirigida por Altolaguirre.

En 1938 parte al Reino Unido a dar un ciclo de conferencias y conoce a Rafael Martínez Nadal, quien será luego uno de sus estudiosos. En Oxfordshire ejerce de tutor de niños vascos refugiados, lo que le inspira el poema «Niño muerto». Luego trabaja como profesor en el internado Cranleigh School. Lee a los clásicos ingleses, en especial a los poetas metafísicos y a T. S. Eliot, pero también a Constantino Cavafis.2 Trabaja como lector de español en la Universidad de Glasgow, la Universidad de Cambridge (1943) y el Instituto Español de Londres (1945), pasando los veranos en Oxford en compañía del pintor Gregorio Prieto. Termina Las nubes y escribe los poemas en prosa de Ocnos. En 1944 un nuevo amor le inspira los poemas de Vivir sin estar viviendo y desarrolla una intensa labor de crítico literario, publicando en el Bulletin of Hispanic Studies varios ensayos sobre poesía española; traduce Troilo y Cresida de Shakespeare (1945).

En 1947 se inicia su exilio norteamericano; allí enseña literatura en el colegio de señoritas de Mount Holyoke (Massachusetts), puesto que desempeñará hasta 1952 y logra por fin la ansiada estabilidad económica. Tres viajes a México en 1949, 1950 y 1951 le hacen desear volver a vivir en una tierra donde se habla el español, en compañía del amplio exilio republicano refugiado allí gracias a la hospitalidad del presidente Lázaro Cárdenas. En 1951 es invitado por la revista Orígenes para dar conferencias en Cuba y amista con el escritor Lezama Lima; además se reencuentra con María Zambrano.

Por fin consigue dejar su puesto y establecerse en México capital en 1952; allí se enamora de un culturista, Salvador Alighieri (1930-), que había conocido en las vacaciones de 1951; a él están dedicados los 16 Poemas para un cuerpo:

Creo que ninguna otra vez estuve, si no tan enamorado, tan bien enamorado, como acaso pueda entreverse en los versos antes citados, que dieron expresión a dicha experiencia tardía. Mas al llamarla tardía debo añadir que jamás en mi juventud me sentí tan joven como en aquellos días en México (L. C., Historial de un libro, 1958).
En México vuelve a ver a Octavio Paz y a los Altolaguirre, en especial a su mujer, Concha Méndez, a cuya casa en Coyoacán se muda en 1953. Desde 1954 trabaja en la Universidad Nacional Autónoma de México como profesor por horas e investiga con una beca de El Colegio de México; colabora en diversas revistas mexicanas.

En 1955 su figura es reivindicada en España por un grupo de jóvenes poetas cordobeses, el Grupo Cántico, lo que supone para él una gran satisfacción; en 1956 emprende la redacción de los primeros poemas de Desolación de la Quimera y en 1957 se imprimen los Poemas para un cuerpo y sus Estudios sobre poesía española contemporánea. Publica en México en la Cultura su biografía literaria, «Historial de un libro», con motivo de la tercera edición revisada y ampliada de La realidad y el deseo (1958). En 1959, con motivo del fallecimiento de Manuel Altolaguirre, se ocupa de editar las Poesías completas de su amigo y empieza a mantener correspondencia con jóvenes poetas españoles. En 1960 Carlos Barral le publica en Barcelona los ensayos contenidos en las dos partes de Poesía y literatura y en verano imparte un curso en la Universidad de California en Los Ángeles. Entre 1961 y 1962 es profesor visitante en San Francisco y en este último año se publica en México Desolación de la Quimera. Entre 1962 y 1963 vuelve a impartir un curso en Los Ángeles y el 5 de noviembre de ese año fallece en la Ciudad de México y es enterrado pocos días después en la sección española del Panteón Jardín.

Nunca negó su condición homosexual, factor que le hizo ser considerado en su patria un «raro» y rebelde, dada la mentalidad poco abierta de la España de entonces, «un país donde todo nace muerto, vive muerto y muere muerto», como dirá en Desolación de la Quimera. La consciencia de su aislamiento se expresa en una de sus imágenes más conocidas: Cernuda se ve a sí mismo «como naipe cuya baraja se ha perdido».

Poesía
La poesía cernudiana es una poesía de la meditación, y consta de cuatro etapas, según Octavio Paz: los años de aprendizaje, la juventud, la madurez y el comienzo de la vejez.

A la etapa inicial pertenecen las primeras poesías, publicadas en 1927 con el título de Perfil del aire —que muestran a un poeta elegante en su contemplación elegíaca del mundo— y Égloga, elegía, oda, escrito entre 1927 y 1928, que rinde homenaje a la tradición clásica a la vez que toca algunos temas muy cernudianos: amor y eros en especial.
Comienza el ciclo de la juventud con Un río, un amor y Los placeres prohibidos, escritos entre 1929 y 1931. Esos dos libros revelan la adhesión de Cernuda al surrealismo, que lo libera de sus represiones psíquicas y sociales. Aunque el clasicista que siempre hubo en él atempera muchas veces la ruptura formal, lo esencial de esos poemarios es su espíritu de rebeldía contra el orden establecido: "No sé nada, no quiero nada, no espero nada. Y si pudiera esperar algo, solo sería morir allí donde no hubiera penetrado esa grotesca civilización que envanece a los hombres". En Los placeres prohibidos la rebelión crece con la abierta reivindicación de la homosexualidad. Donde habite el olvido (1934) es un libro neorromántico, «superbecqueriano», que desarrolla una elegía amorosa. Invocaciones, de 1934–1935, presenta al neorromántico dilatándose en amplios poemas que celebran las glorias del mundo y exaltan la misión del poeta.
El período de madurez arranca con Las nubes (1940 y 1943), uno de los más bellos libros de poesía sobre la Guerra Civil, donde lo elegíaco alcanza su plenitud. Bajo el estímulo de la lírica inglesa, incluye monólogos dramáticos, como «La adoración de los magos». Prolonga tono y estilo en Como quien espera el alba (1947). Obsesionado con sus recuerdos sevillanos, elabora en prosa Ocnos (1.ª ed. en 1942, luego ampliada: 1949 y 1963), esencial para entender su mitología del Edén perdido y de la que en 2002 Huerga y Fierro editores publicó en la exquisita colección Signos con prólogo del Académico Francisco Brines una edición única que incluye además la 1ª edición facsimilar de Dolphin, Londres (1942).
En México se desarrolla su última etapa. Allí compondría Variaciones sobre tema mexicano (1952), Vivir sin estar viviendo (1944–1949) y Con las horas contadas, de 1950–1956, que en ediciones posteriores incorporará Poemas para un cuerpo (Málaga, 1957). Es perceptible la sustitución de la anterior musicalidad elegante, garcilasiana, por un ritmo seco, duro, y por la renuncia a toda ornamentación en favor del concepto. Este estilo alcanza su plenitud en Desolación de la Quimera (1962).
Cernuda es autor de una obra crítica (Estudios sobre poesía española contemporánea, 1957, o Poesía y literatura, I y II, 1960 y 1964) que, más allá de algunas arbitrariedades, ha permitido revisar tópicos y estimaciones. En ella, Cernuda reivindica a Campoamor, expresa su admiración por su amigo Federico García Lorca y enjuicia con severidad la obra de Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Jorge Guillén.

En 1985 se editó su única obra de teatro, La familia interrumpida.

Teoría poética
Fue el propio Luis Cernuda quien esbozó su evolución poética en «Historial de un libro», trabajo publicado primitivamente en Papeles de son Armadans y recogido posteriormente en su Poesía y literatura. Toda crítica literaria de su obra ha de referirse necesariamente a este trabajo del autor.

Tradición y originalidad
Para Cernuda, el respeto a la tradición literaria y la aportación de originalidad en su obra deben ir en perfecto equilibrio. No se debe dar mayor peso a una o a otra. Para él, el respeto a la tradición es algo fundamental, pero no entiende esa tradición solamente como el respeto a la obra de autores españoles, sino que abarca el conjunto de la literatura europea desde Homero. Entre las presencias de la tradición que más claramente se ven en sus poemas encontramos:

Garcilaso. Tanto por su métrica (como se ve en el libro Égloga. Elegía. Oda), como por sus temas (el amor, la visión idealizada de la naturaleza y la presencia de la mitología clásica).
Bécquer, y los poetas que inician el Simbolismo (Baudelaire, Paul Verlaine, Paul Valéry, Mallarmé, Friedrich Hölderlin[cita requerida]), que le aportan el concepto del poeta como un ser sobrenatural que tiene la capacidad de percibir lo que otros no pueden.
Los poetas platónicos (Fray Luis de León, T.S. Eliot[cita requerida]), le aportan la visión de la naturaleza como un mundo de orden y paz, frente al caos humano.
En Historial de un libro señala asimismo el influjo que ejercieron sobre él la poesía de los poetas metafísicos ingleses y la de Hölderlin.
Junto a todas estas presencias de la tradición cultural europea, Cernuda también tendrá en cuenta la obra de sus contemporáneos:

Juan Ramón Jiménez, por la visión subjetiva de la realidad y por la idea de que la verdadera literatura es aquella que se dirige a la esencia de las cosas, eliminando la superficialidad.
Los poetas del 27 le enseñan a enfrentarse a la obra literaria desde la perspectiva del Surrealismo.
En la poesía de Cernuda, en fin, la presencia de la tradición se conjugará con la originalidad de su aportación, fruto de sus peculiaridades biográficas.

La función del poeta
La función del poeta en la obra de Luis Cernuda entronca perfectamente con la tradición romántica, según la cual el artista aparece como un ser solitario dotado de un don sobrenatural que le permite ver y expresar lo que otros no pueden. En esta línea, Cernuda se nos presenta como un integrante de una tradición que arranca con los románticos, sobre todo con los alemanes como Hölderlin, Novalis o Heinrich Heine y que en España representa la figura de otro sevillano, Gustavo Adolfo Bécquer. El poeta es, por tanto, un «elegido», bien sea por Dios o por el Demonio. Es un ser maldito, marginado por la sociedad, hecho del que deriva su soledad total. En el caso de Cernuda, esa condición de maldito, de diferente, viene reforzada por su forma distinta de entender el amor. Su homosexualidad choca frontalmente con los usos y las normas propias de la sociedad burguesa a la que pertenece y en la que vive. Como consecuencia del sentimiento de la diferencia, la actitud del poeta sevillano frente al mundo se definirá por la rebeldía y por el sentimiento de frustración provocado por el choque constante entre la realidad que vive y el deseo de vivir, de amar, de forma diferente.

Los temas de la obra poética
El núcleo temático de la obra de Cernuda es la antítesis entre la realidad y el deseo, hecho que explica que a partir de 1936 titulara el conjunto de su poesía con esta oposición. Esta antítesis nace, sin duda, de las peculiares circunstancias vitales del poeta sevillano, pero entronca perfectamente con lo que en los poetas románticos y simbolistas era la colisión entre la libertad individual y la sociedad burguesa, además de ser un tema característico de la poesía del siglo XX, como lo demuestra su aparición en poemas de autores muy variados, desde Antonio Machado, a Federico García Lorca, pasando por Rafael Alberti, por citar solamente a algunos contemporáneos de Cernuda.

El tema de la realidad frente al deseo podemos concretarlo en la obra de Cernuda en una serie de motivos temáticos recurrentes:

Soledad, aislamiento, marginación y sentimiento de la diferencia.
Deseo de encontrar un mundo habitable que no reprima ni ataque al individuo que se siente y se sabe diferente. En el intento por encontrar ese mundo habitable deseado, a veces el poeta se dirige al pasado, a la niñez, con lo que enlazamos con el tema de los «paraísos perdidos», tan característico de la literatura contemporánea.
Deseo de encontrar la belleza perfecta, que no esté ensuciada por la realidad, por la materialidad.
El amor, como el gran tema cernudiano. Este motivo adopta distintos planteamientos a lo largo de su obra que podemos reducir a cuatro momentos:
Un amor no disfrutado, pero presentido. Entendido más como experiencia literaria, leída. Es lo que encontramos, principalmente, en el libro Los placeres prohibidos.
La experiencia amorosa marcada por la insatisfacción, por el dolor y el fracaso, por la incomprensión. Lo podemos encontrar, principalmente, en el libro Donde habite el olvido.
El amor como experiencia feliz, exaltada, pero marcada por la brevedad. Así lo leemos en los Poemas del cuerpo.
El tiempo y su discurrir es otro de los grandes temas del poeta sevillano. Vinculados a este motivo temático encontraremos el deseo de juventud eterna, marcada por las experiencias amorosas, por la belleza y por la fuerza de espíritu que le permite mantener una actitud rebelde frente al mundo que le oprime; la nostalgia de la infancia, asociada a la ingenuidad y, por ello, a la felicidad y el deseo de eternidad, de llegar a fundirse con la Naturaleza en un universo perfectamente ordenado.
La naturaleza. Es clara la oposición que se produce en los poemas de Cernuda entre el mundo burgués, contra el que el poeta reacciona de maneras diversas, y el mundo natural, considerado como un paraíso en el que el artista puede vivir en perfecta armonía. Ese mundo social burgués viene marcado por el caos, es la realidad, y frente a él, el orden natural, el deseo. Esa naturaleza cernudiana viene dominada por la espontaneidad y por la proyección libre de los sentimientos y los instintos que en el ámbito burgués deben ser reprimidos.

Véase también
Dilema del erizo


Bibliografía

Luis Cernuda, Poesía completa. Obras completas, Volumen I. Ediciones Siruela. Edición a cargo de Derek Harris y Luis Maristany. Madrid, España. 1993. Introducción con un completo análisis de la obra cernudiana. Incluye una bibliografía descriptiva, una cronología biográfica, el completísimo ensayo «La poesía de Luis Cernuda» y una bibliografía selecta.
Luis Cernuda, Antología, ed. e introducción José María Capote Benot (Madrid, Cátedra, 1984).
Luis Cernuda, Intermedio, (antología) ed. e introducción Gabriel Insausti (Valencia, Pre-Textos, 2004).
Octavio Paz, LUIS CERNUDA: Apuntes sobre La realidad y el deseo / La palabra edificante / Juegos de memoria y olvido / La pregunta de Cernuda. Obras completas. Vol. III: Fundación y disidencia. Dominio Hispánico, Primerísima Edición [Círculo de Lectores] Barcelona, España, 1991. Págs. 233–276.
Octavio Paz, LUIS CERNUDA. Obras completas. Vol. II: Excursiones/Incursiones: Dominio Extranjero / Fundación y disidencia: Dominio Hispánico. Tercera Edición [Galaxia Gutenberg] Barcelona, España, 2000. Págs. 972–1031.
J. A. Coleman, Other Voices. A Study of the Late Poetry of Luis Cernuda (North Carolina University Press, 1969).
D. Harris, Luis Cernuda: a Study of the Poetry (Londres, 1973).
D. Harris (ed.), Luis Cernuda (Madrid, 1977).
R. Martínez Nadal, Españoles en la Gran Bretaña: Luis Cernuda. El hombre y sus temas (Madrid, 1983).
Antonio Rivero Taravillo, Luis Cernuda. Años españoles (1902-1938) (Tusquets, Barcelona, 2008).
Antonio Rivero Taravillo, Luis Cernuda. Años de exilio (1938-1963) (Tusquets, Barcelona, 2011).
Ph. Silver, Luis Cernuda: el poeta en su leyenda (Madrid, 1972).
José Teruel, Los años norteamericanos de Luis Cernuda (Pre-Textos, Valencia, 2013).
M. Ulacia, L. Cernuda: escritura, cuerpo y deseo (Barcelona, 1986).
Luis Antonio de Villena, "Luis Cernuda. Poeta, mundo, demonio" (Omega, Barcelona,2002)