Veracruz estado invitado de honor al 43 Festival Internacional Cervantino 2025
El Festival Internacional Cervantino (FIC), consolidado como la fiesta cultural más importante de América Latina 1, se prepara para su 53ª edición en octubre de 2025. En un gesto de profundo significado nacional, ha nombrado como estado invitado de honor a Veracruz. Esta invitación trasciende la formalidad; representa un reconocimiento a la entidad que, en muchos sentidos, funciona como la matriz cultural de la nación. La participación veracruzana no es la de un invitado más, sino el regreso simbólico de la identidad mexicana a uno de sus puntos de origen.
La tesis central de la presencia de Veracruz en Guanajuato es que para comprender la complejidad de México, es indispensable primero entender el crisol veracruzano, el puerto histórico donde los elementos fundacionales de la nación —el indígena, el europeo y el africano— se encontraron y forjaron por primera vez una nueva realidad cultural.2 La delegación estatal, con una oferta de más de 100 actividades que abarcan música, danza, artes visuales y gastronomía, se presenta como "una expresión viva de un pueblo orgulloso de sus raíces y comprometido con su identidad".2 Esta programación, que establece un diálogo deliberado entre lo tradicional, lo clásico, lo experimental y lo contemporáneo, promete ofrecer a México y al mundo un retrato vibrante y exhaustivo de la cultura que late en el corazón de la mexicanidad.2
Parte I: La Narrativa Global – Veracruz, Síntesis de la Mexicanidad
La Puerta de México al Mundo: Un Legado Histórico y Pluricultural
La identidad de Veracruz está indisolublemente ligada a su geografía. Su extensa costa a lo largo del Golfo de México la posicionó históricamente como la "puerta de México al mundo", un corredor estratégico para el intercambio, el conflicto y la síntesis cultural.4 Fue en sus costas donde Hernán Cortés desembarcó en 1519, fundando la Villa Rica de la Vera Cruz y marcando el inicio de la era virreinal, un periodo que desencadenaría el complejo y, a menudo, violento proceso de mestizaje que definiría a la futura nación.3
Sin embargo, este territorio ya poseía una profunda historia. Antes de la llegada de los españoles, Veracruz fue cuna de civilizaciones mesoamericanas fundamentales. Los olmecas, considerados la cultura madre de la región, florecieron en sitios como San Lorenzo Tenochtitlán. Posteriormente, los totonacas y los huastecos desarrollaron sociedades complejas, dejando un legado visible en centros ceremoniales como El Tajín y Cempoala.3 Estas culturas prehispánicas proveyeron el sustrato sobre el cual se edificarían las influencias posteriores, una base palpable en la gastronomía (con el maíz y el chile como pilares), en las lenguas y en las cosmovisiones que aún perviven.3
Con la conquista, Veracruz se transformó en el principal crisol colonial. La llegada de europeos, la importación forzada de cientos de miles de africanos esclavizados y su interacción con las diversas poblaciones indígenas dieron lugar a una cultura nueva y singularmente americana.3 Este mestizaje no fue meramente biológico, sino un profundo proceso de sincretismo cultural que generó formas inéditas de música, gastronomía, religiosidad y expresión social.9 La cultura veracruzana no es el resultado de una mezcla estática, sino de un estado perpetuo de llegada y síntesis. Su identidad se ha forjado en olas continuas de influencia global, desde los galeones españoles hasta los trabajadores afrocaribeños del siglo XX, lo que la hace inherentemente cosmopolita y dinámica.6 La presentación de Veracruz en el Cervantino, por tanto, no es solo la exhibición de una cultura regional, sino la de una cultura mexicana que ha sido global desde su concepción.
La Tercera Raíz: El Imprescindible Legado Afrodescendiente
La narrativa oficial del mestizaje mexicano ha tendido a centrarse en la fusión hispano-indígena, a menudo marginando el papel fundamental de la "tercera raíz": el legado africano. La programación de Veracruz en el Cervantino constituye un acto deliberado para centrar esta herencia, argumentando implícitamente que la identidad nacional está incompleta sin ella.2 El puerto de Veracruz fue la principal puerta de entrada del comercio transatlántico de esclavos a la Nueva España, un trauma histórico que, paradójicamente, sembró una de las influencias culturales más ricas y resilientes del país.11
Esta historia no es solo de subyugación, sino también de una formidable resistencia. La figura de Gaspar Yanga, un líder africano que encabezó una rebelión y estableció en 1609 el primer pueblo libre de América reconocido oficialmente por la corona española, es un poderoso símbolo de autonomía y dignidad.11 Este espíritu de resistencia y adaptación cultural se manifiesta en innumerables aspectos de la vida veracruzana. La música y la danza son quizás sus legados más vibrantes. El son jarocho, estandarte musical del estado, debe su complejidad rítmica, su síncopa y parte de su instrumentación (como la quijada de burro y el marimbol) a la herencia africana.14 De igual manera, la energía comunal y la explosión de color del Carnaval de Veracruz tienen profundas conexiones con las festividades de origen africano.8
La huella africana es igualmente palpable en la gastronomía. Ingredientes como el plátano, la yuca y el ñame, así como técnicas culinarias específicas y platillos como el mondongo o el mogo mogo, fueron integrados a la dieta local, enriqueciéndola de manera definitiva.11 Incluso la toponimia del estado (con nombres como Mandinga, Matamba o Mozomboa) y el carácter alegre y extrovertido de su gente son testimonio de esta influencia indeleble.11 Al destacar artistas y tradiciones profundamente arraigadas en esta herencia, Veracruz hace una declaración a nivel nacional: la raíz africana no es un componente accesorio, sino una parte esencial del alma veracruzana y, por extensión, de la mexicana.
El Corazón del Fandango: El Son Jarocho como Estandarte de Identidad
En el centro de la propuesta musical veracruzana para el Cervantino se encuentra el son jarocho, un género que es mucho más que música: es una práctica social, una fiesta comunitaria y un pilar de la identidad regional. Surgido en el Sotavento veracruzano durante el siglo XVIII, el son jarocho es la encarnación sonora del mestizaje. En su ADN musical conviven las estructuras poéticas y los instrumentos de cuerda del barroco español (la jarana y el requinto, descendientes de la guitarra barroca), los ritmos sincopados y los patrones de llamada y respuesta de África, y una sensibilidad lírica que a menudo evoca el paisaje y la vida rural de la región.14
Los instrumentos mismos cuentan la historia de esta fusión. Junto a la jarana, que provee el motor rítmico-armónico, y el arpa, que teje las melodías, se encuentran percusiones de origen africano como la quijada de burro y el marimbol.14 Sin embargo, el instrumento más singular es la propia tarima de madera, una plataforma que, bajo los pies de los bailadores, se convierte en un resonante idiófono sobre el que se ejecuta el zapateado, un diálogo rítmico con los músicos.15
Esta música cobra vida en el fandango, que no es un concierto para ser observado pasivamente, sino una celebración participativa donde la comunidad se reúne para tocar, cantar, bailar e improvisar versos (décimas y coplas).15 Es en este espacio de convivencia donde la tradición se transmite y se renueva. La decisión de inaugurar la participación de Veracruz con un "Fandango Monumental" es, por lo tanto, una declaración de principios: una invitación a todo el público del Cervantino a entrar en el corazón mismo de su cultura.2
La selección de artistas de son jarocho para el festival traza una narrativa completa de la evolución del género en los últimos 50 años, conocida como el "Movimiento Jaranero". Comienza con los guardianes de la tradición, como Mono Blanco, grupo fundado en 1977 que fue pionero en el rescate del fandango rural.19 Continúa con los virtuosos innovadores, como
Son de Madera, fundado en 1992 y conocido por expandir las fronteras del género al dialogar con el jazz y otras músicas del mundo.21 Y llega hasta las voces contemporáneas que diversifican el discurso, como
Caña Dulce y Caña Brava, un ensamble que desde 2008 ofrece una perspectiva femenina en un espacio tradicionalmente masculino 23, y
Lucía Gutiérrez, una joven artista que fusiona sus raíces de son jarocho con el lenguaje del jazz global.25 Esta curaduría no solo muestra artistas, sino que cuenta la historia de la vitalidad de un género que ha sabido revivir, innovar y globalizarse sin perder su alma.
Sabores que Cuentan Historias: El Patrimonio Gastronómico Veracruzano
La gastronomía de Veracruz, declarada Patrimonio Cultural del estado en 2009, es un lenguaje que narra su historia de encuentros y fusiones.26 Cada platillo es un documento comestible que refleja el sincretismo de sus raíces. La cocina veracruzana es un testimonio directo de su pasado como puerto y encrucijada, donde los ingredientes y técnicas de tres continentes convergieron para crear un universo de sabores único.
Los platillos más emblemáticos sirven como estudios de caso de este proceso. El pescado a la veracruzana es quizás el ejemplo por antonomasia: un pescado del Golfo de México se baña en una salsa que combina ingredientes autóctonos (jitomate, chiles) con productos traídos por el comercio global español (aceitunas, alcaparras, ajo).26 El
arroz a la tumbada, originario de Alvarado, evoca la tradición de la paella española, pero se transforma en un guiso caldoso y vibrante con mariscos locales y el aroma inconfundible del epazote.26 Más allá de la costa, los moles, como el afamado
mole de Xico 16, y los tamales, como el monumental
zacahuil de la Huasteca, demuestran la profunda y persistente base indígena de la cocina, centrada en el maíz.26
El repertorio culinario se sustenta en una despensa de extraordinaria riqueza. La abundancia de pescados y mariscos del Golfo es fundamental.26 Las tierras fértiles producen una vasta gama de frutas tropicales.26 La tríada mesoamericana de maíz, frijol y chile sigue siendo la base de la dieta diaria. Y productos de fama mundial, como la
vainilla de Papantla (con denominación de origen), añaden un toque de distinción aromática que es intrínsecamente veracruzano.26
Parte II: Catálogo Razonado – La Delegación Veracruzana en el Cervantino 2025
La propuesta artística de Veracruz para el 53º Festival Internacional Cervantino es un reflejo curado de su vasta riqueza cultural. A continuación se presenta un catálogo de los eventos, artistas y proyectos más destacados que conformarán su participación.
Música – Ecos de la Tradición y la Vanguardia
El Fandango Inaugural: Una Declaración de Principios
La participación de Veracruz se inaugurará con un Fandango Monumental, un acto que es en sí mismo una declaración de principios.2 Al elegir esta forma de celebración comunitaria en lugar de un concierto convencional, el estado invitado extiende una invitación a la participación activa, rompiendo la barrera entre el escenario y el público. La colaboración de los tres ensambles seleccionados para este evento —
Mono Blanco, como la raíz y la memoria del son; Son de Madera, como la vanguardia y la innovación; y el Ensamble de Percusiones de Xalapa, aportando el rigor académico y la riqueza rítmica— es una síntesis perfecta de toda la propuesta musical veracruzana, uniendo pasado, presente y futuro en una sola fiesta.2
La Excelencia Clásica: Orquesta Sinfónica de Xalapa y Javier Camarena
Veracruz demostrará su calibre en el ámbito de la música de concierto con una gala de talla mundial en el histórico Teatro Juárez.33 La
Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX), fundada en 1929, no es solo un pilar de la vida cultural del estado, sino que es reconocida como la orquesta sinfónica más antigua de México, un verdadero tesoro nacional bajo la dirección actual de Martin Lebel.31 A ella se unirá el tenor
Javier Camarena, una de las voces más aclamadas de la ópera mundial. Nacido en Xalapa e iniciado en la música en la Universidad Veracruzana, Camarena representa el talento veracruzano que ha conquistado los escenarios más prestigiosos del planeta.32 Su concierto conjunto con la OSX, programado para el 21 de octubre, es un acto de orgullo regional y una prueba irrefutable de la excelencia artística que se cultiva en la entidad.30
El Son Jarocho en Tres Tiempos
La delegación ofrece una inmersión profunda en el son jarocho a través de tres de sus agrupaciones más emblemáticas, cada una representando una faceta crucial del género.
Mono Blanco: Fundado en 1977 por Gilberto Gutiérrez, este grupo es una institución. Se le atribuye el liderazgo del "Movimiento Jaranero", un esfuerzo por rescatar el son jarocho de la folclorización comercial y devolverlo a su contexto original: el fandango comunitario.19 Su trabajo junto a legendarios soneros del campo como Don Arcadio Hidalgo fue fundamental para revitalizar la tradición. En el Cervantino, Mono Blanco representa la conciencia histórica, la raíz y la autenticidad del movimiento.36
Son de Madera: Creado en 1992 por Ramón Gutiérrez Hernández y Laura Rebolloso, este ensamble es sinónimo de virtuosismo e innovación.21 Respetando profundamente la tradición, Son de Madera ha expandido el lenguaje del son jarocho, incorporando elementos del jazz, la música caribeña y otras influencias globales, lo que le ha ganado reconocimiento en festivales de todo el mundo. Representan la vanguardia inquieta, la evolución constante del género.22
Caña Dulce y Caña Brava: Este grupo, nacido en 2008 e integrado mayoritariamente por mujeres, aporta una perspectiva de género fresca y necesaria a la escena.23 A través de su lírica y sensibilidad interpretativa, abordan la tradición desde una óptica femenina contemporánea, enriqueciendo el discurso de un género históricamente dominado por hombres. Son la voz de la diversificación y la relevancia social del son en el siglo XXI.24
El Futuro es Fusión: Lucía Gutiérrez y Alejandra Paniagua
La vitalidad de la escena musical veracruzana se manifiesta en sus nuevas generaciones, que reinterpretan y fusionan las tradiciones con lenguajes contemporáneos.
Lucía Gutiérrez con la Tonatiuh Vázquez Jazz Orchestra: Esta colaboración, programada para el 19 de octubre en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas, encarna la síntesis perfecta.30 Lucía Gutiérrez Rebolloso es heredera directa del son jarocho (su familia fundó Son de Madera) y a la vez es una consumada cantante de jazz, formada en el prestigioso Centro de Estudios de Jazz de la Universidad Veracruzana (JazzUV).25 Su reciente victoria en el Sarah Vaughan International Jazz Vocal Competition valida este diálogo cultural a nivel mundial.35 Estará acompañada por la sofisticada big band del compositor y arreglista
Tonatiuh Vázquez, también profesor en JazzUV, creando un puente sonoro entre la raíz jarocha y el swing.34Alejandra Paniagua y La Calandria: Este trío xalapeño, formado en 2016, es otro ejemplo de la vibrante escena emergente.39 Su propuesta artística parte del son jarocho para explorar otros géneros como el canto cardenche y el folk-pop.40 Su presencia en el festival destaca el fértil ecosistema musical de Xalapa, donde los jóvenes artistas continúan la tradición del mestizaje sonoro.
Artes Visuales – Memoria y Creación Contemporánea
Diego Rivera: El Patrimonio Veracruzano
El legado de Veracruz como custodio del patrimonio artístico nacional se hará patente con una exposición inédita de 14 obras de Diego Rivera.2 Estas piezas provienen de acervos estatales, destacando la colección del Museo de Arte del Estado de Veracruz (MAEV), con sede en Orizaba, que alberga el acervo más importante de la obra temprana del muralista a nivel nacional.43 Esta muestra no solo celebra a uno de los pilares del arte mexicano, sino que también subraya la conexión histórica del artista con el estado (recibió una beca del gobernador Teodoro A. Dehesa para estudiar en Europa) y posiciona a Veracruz como un guardián fundamental de su memoria.49 La exposición se enmarca, además, en una colaboración con el Museo Casa Diego Rivera de Guanajuato para conmemorar su 50º aniversario.42
Otras Propuestas Visuales
La vitalidad de la creación plástica contemporánea en el estado se mostrará a través de otras exposiciones, como "Veracruz en siete tiempos. Una revisión a la Bienal de Arte Veracruz" y la muestra "Colección Orquesta Sinfónica de Xalapa / 95 aniversario". Estos proyectos ofrecerán una mirada a la producción artística actual y al patrimonio visual asociado a las instituciones culturales más importantes de la entidad.44
Artes Escénicas y Proyectos Especiales
La Danza que Narra un Pueblo
La diversidad cultural de las regiones veracruzanas será representada a través de la danza. El Ballet Folklórico de Veracruz presentará un espectáculo que estiliza y lleva al escenario las tradiciones coreográficas y musicales del estado.18 Destaca su colaboración con el grupo
Mono Blanco y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), creando un puente entre la danza estilizada y la música de raíz.44 Además, el desfile
"Yolpaki: Desfile de música y danza tradicional" congregará a representantes de diez regiones del estado, ofreciendo una muestra viva y colorida de la pluralidad de sus expresiones festivas.44
Veracruz en la Pantalla Grande
La identidad veracruzana contemporánea también será explorada a través del séptimo arte. Se ha programado un ciclo de cine con largometrajes y cortometrajes de cineastas locales.45 Las proyecciones abordarán temas cruciales como la identidad, el territorio, la juventud y la memoria, ofreciendo una perspectiva moderna y a menudo crítica sobre las realidades del estado. El ciclo se complementará con conversatorios, permitiendo un diálogo directo entre los creadores y el público.45
Una Inmersión Total: Casa Veracruz y la Riqueza Gastronómica
Para ofrecer una experiencia multisensorial y directa, se instalará la "Casa Veracruz" en la Plaza San Fernando.2 Este espacio funcionará como un punto de encuentro y una embajada cultural, donde los visitantes podrán interactuar directamente con la cultura viva del estado. Más allá de las presentaciones en los grandes escenarios, aquí el público podrá degustar la gastronomía, admirar y adquirir la artesanía y los textiles, y sentir de cerca los ritmos y, sobre todo, la reconocida calidez y hospitalidad del pueblo jarocho.2
Conclusión: El Futuro de la Tradición
La programación de Veracruz en el 53º Festival Internacional Cervantino es mucho más que una colección de eventos; es una narrativa curada con esmero sobre la identidad. La delegación presenta un discurso coherente que equilibra magistralmente el profundo respeto por la tradición (representada por el fandango, Mono Blanco y las danzas folklóricas), la celebración de la excelencia en las bellas artes (con la OSX, Javier Camarena y la obra de Diego Rivera) y un decidido impulso hacia la innovación y el diálogo global (encarnado por artistas como Lucía Gutiérrez, Son de Madera y los cineastas contemporáneos).
Al tomar el escenario en Guanajuato, Veracruz ofrece una lección invaluable sobre la naturaleza de la mexicanidad. Demuestra que es una identidad que no teme a sus complejas y a veces conflictivas raíces —indígena, europea y africana—, sino que las abraza como fuente de su fortaleza. Celebra su inmensa diversidad regional y demuestra ser una cultura en perpetua evolución, capaz de dialogar con el mundo sin perder su esencia. Veracruz no solo viene a compartir su cultura con la "fiesta del espíritu"; viene a recordarle a México y al mundo el corazón vibrante, sincrético y universal de donde emana una parte fundamental de su propio ser.
Fuentes citadas
REINO UNIDO Y VERACRUZ, INVITADOS DEL CERVANTINO - Kuali, acceso: agosto 12, 2025, https://kuali.com.mx/web/2025/08/04/reino-unido-y-veracruz-invitados-del-cervantino-2/
Nos vemos en Guanajuato: Veracruz inaugurará el Cervantino con ..., acceso: agosto 12, 2025, https://www.veracruz.gob.mx/2025/08/04/nos-vemos-en-guanajuato-veracruz-inaugurara-el-cervantino-con-un-monumental-fandango/
Cultura e História | SECTUR - Gobierno del Estado de Veracruz, acceso: agosto 12, 2025, https://www.veracruz.gob.mx/turismo/cultura-historia/
Veracruz, la puerta de México al mundo. - NAFIN, acceso: agosto 12, 2025, https://www.nafin.com/portalnf/files/secciones/regionales/gaceta-nacional/veracruz/documentos/OCT21/Gobierno_OK.pdf
¿Por qué Veracruz, México, es un gran destino turístico? - UVACONLINE, acceso: agosto 12, 2025, https://uvaconline.com/por-que-veracruz-mexico-es-un-gran-destino-turistico/
Veracruz, , puerta de entrada a Iberoamérica - EFEAgro, acceso: agosto 12, 2025, https://efeagro.com/veracruz-puerta-iberoamerica/
Veracruz, al rescate de su cultura e identidad, acceso: agosto 12, 2025, https://www.veracruz.gob.mx/2019/11/11/veracruz-al-rescate-de-su-cultura-e-identidad/
Las 10 tradiciones del estado de Veracruz más importantes - Psicología y Mente, acceso: agosto 12, 2025, https://psicologiaymente.com/cultura/tradiciones-estado-veracruz
Mestizaje y racismo en México | SINDIS, acceso: agosto 12, 2025, https://sindis.conapred.org.mx/wp-content/uploads/2022/06/Mestizaje_Racismo_Mexico_WEB.-Ax.pdf
Manifestaciones culturales mestizas - SEV, acceso: agosto 12, 2025, https://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/colec_veracruzsigloXXI/AtlasPatrimonioCultural/09MANIFESTACIONESMESTIZAS.pdf
La historia de los afromexicanos de Veracruz - Matador Español, acceso: agosto 12, 2025, https://matadornetwork.com/es/la-historia-de-los-afromexicanos-de-veracruz/
Capítulo 1. La impronta africana en el Estado de Veracruz. Veracruz Afrodescendiente, acceso: agosto 12, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=07JncbiQbIk
La influencia de las culturas africanas en Veracruz | MÁSNOTICIAS, acceso: agosto 12, 2025, https://www.masnoticias.mx/la-influencia-de-las-culturas-africanas-en-veracruz/
¿Conoces el Son jarocho? Descubre más sobre su origen y tradición | Camino Real, acceso: agosto 12, 2025, https://www.caminoreal.com/blog/post/conoces-el-son-jarocho-conoce-sobre-su-origen-y-tradicion
Son jarocho - Wikipedia, la enciclopedia libre, acceso: agosto 12, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Son_jarocho
Veracruz: diversidad cultural - Vértigo Político, acceso: agosto 12, 2025, https://www.vertigopolitico.com/politica/estados/veracruz-diversidad-cultural
El son jarocho - Bienvenidos a Correo del Maestro, acceso: agosto 12, 2025, https://revista.correodelmaestro.com/publico/html5012016/capitulo5/el_son_jarocho.html
El Festival Internacional Cervantino 2025 promete una experiencia única - Grita Radio, acceso: agosto 12, 2025, https://gritaradio.com/el-festival-internacional-cervantino-2025-promete-una-experiencia-unica/
MONO BLANCO, acceso: agosto 12, 2025, https://annette-muller.squarespace.com/s/Mono-Blanco.pdf
Mono Blanco - MxPlus, acceso: agosto 12, 2025, https://mxplus.tv/series/voces-de-la-tierra/8599
Son de Madera - Wikipedia, acceso: agosto 12, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Son_de_Madera
Son de Madera - Wikipedia, la enciclopedia libre, acceso: agosto 12, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Son_de_Madera
El grupo “Caña Dulce y Caña brava” - Culturas Populares, acceso: agosto 12, 2025, https://culturaspopulareseindigenas.cultura.gob.mx/index.php/module-styles/son-y-tradicion/205-el-grupo-cana-dulce-y-cana-brava
Untitled, acceso: agosto 12, 2025, https://dulceybrava.com/wp-content/uploads/2024/03/CDCB_ACERCA-2024_Completo.pdf
Lucía Gutiérrez Rebolloso - San Jose Jazz Summer Fest, acceso: agosto 12, 2025, https://summerfest.sanjosejazz.org/artists/lucia
Gastronomía de Veracruz - Wikipedia, la enciclopedia libre, acceso: agosto 12, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_de_Veracruz
La Cocina de Veracruz, una joya gastronómica de México para el Mundo. - Vadiró's · pastas & grill, acceso: agosto 12, 2025, https://www.vadiros.mx/noticias/53/la_cocina_de_veracruz_una_joya_gastronomica_de_mexico_para_el_mundo.
Gastronomía veracruzana: tradición, sabor y herencia cultural - Universidad De Oriente, acceso: agosto 12, 2025, https://uo.edu.mx/gastronomia-veracruzana-tradicion-sabor-y-herencia-cultural/
Gastronomy of Veracruz - Tourist Guide | visit-mexico.mx, acceso: agosto 12, 2025, https://www.visit-mexico.mx/es/veracruz/gastronomy-of-veracruz/
EL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO ANUNCIA SU 53 EDICIÓN - Gob MX, acceso: agosto 12, 2025, https://www.gob.mx/cultura/prensa/el-festival-internacional-cervantino-anuncia-su-53-edicion-con-una-apuesta-fresca-y-contemporanea-por-la-creatividad-artistica?state=published
Historia - Orquesta Sinfónica de Xalapa, acceso: agosto 12, 2025, https://www.orquestasinfonicadexalapa.com/quienes-somos/historia/
Javier Camarena - Wikipedia, la enciclopedia libre, acceso: agosto 12, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Javier_Camarena
Reino Unido y Veracruz fusionarán música y cultura en el Festival Cervantino 2025 - Diario de Xalapa - El Sol de México, acceso: agosto 12, 2025, https://oem.com.mx/diariodexalapa/cultura/reino-unido-y-veracruz-fusionaran-musica-y-cultura-en-el-festival-cervantino-2025-25086198
Tonatiuh Vázquez Vilchis - Festival Internacional Cervantino, acceso: agosto 12, 2025, https://festivalcervantino.gob.mx/artista/1702/arreglista-compositor-y-productor
Diálogos entre el jazz y el son jarocho, la música de Lucía ..., acceso: agosto 12, 2025, https://piedepagina.mx/dialogos-entre-el-jazz-y-el-son-jarocho-la-musica-de-lucia-rebolloso/
Mono blanco - Wikipedia, la enciclopedia libre, acceso: agosto 12, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Mono_blanco
Grupo Mono Blanco - Richmond Folk Festival, acceso: agosto 12, 2025, https://www.richmondfolkfestival.org/2023-performers/2023/8/9/grupo-mono-blanco
Son de Madera - EcuRed, acceso: agosto 12, 2025, https://www.ecured.cu/Son_de_Madera
Festival Cervantino anuncia su programa 2025: ¿Qué artistas estarán?- Grupo Milenio, acceso: agosto 12, 2025, https://www.milenio.com/cultura/festival-cervantino-anuncia-su-programa-2025-que-artistas-estaran
Alejandra Paniagua - Wikipedia, la enciclopedia libre, acceso: agosto 12, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandra_Paniagua
La Calandria - Festival Internacional Cervantino, acceso: agosto 12, 2025, https://festivalcervantino.gob.mx/artista/1644/la-calandria
Presentan la edición 53 del Festival Internacional Cervantino en el Palacio de Bellas Artes y el Teatro Juárez - Imagen Radio, acceso: agosto 12, 2025, https://www.imagenradio.com.mx/presentan-la-edicion-53-del-festival-internacional-cervantino-en-el-palacio-de-bellas-artes-y-el
Conoce sorprendente colección de arte de Diego Rivera en MAEV ..., acceso: agosto 12, 2025, https://oem.com.mx/elsoldecordoba/incoming/conoce-sorprendente-coleccion-de-arte-de-diego-rivera-en-maev-19017187
Programación - Festival Internacional Cervantino, acceso: agosto 12, 2025, https://festivalcervantino.gob.mx/programacion/
Son, danzas y rituales: Veracruz mostrará su corazón cultural en el Cervantino, acceso: agosto 12, 2025, https://www.veracruz.gob.mx/2025/08/05/son-danzas-y-rituales-veracruz-mostrara-su-corazon-cultural-en-el-cervantino/
Orquesta Sinfónica de Xalapa - Wikipedia, la enciclopedia libre, acceso: agosto 12, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Orquesta_Sinf%C3%B3nica_de_Xalapa
Javier Camarena: entradas, biografía, fotos y noticias - Teatro Barcelona, acceso: agosto 12, 2025, https://es.teatrebarcelona.com/javier-camarena/
Tonatiuh Vázquez Vilchis – The Jazz Orchestra - Solar Latin Club, acceso: agosto 12, 2025, https://www.solarlatinclub.com/tonatiuh-vazquez-vilchis-the-jazz-orchestra/
Diego Rivera en Veracruz - EfACICO, acceso: agosto 12, 2025, https://efacico.com/2017/10/10/diego-rivera-en-veracruz/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario