jueves, 7 de julio de 2011

Artes Visuales









Múltiples propuestas visuales desde un enfoque ambientalista en el FIC
  • La naturaleza y la cultura de los países nórdicos, de Nayarit y de México, recreadas de mil maneras, florecen en espacios clave de Guanajuato

  • Muestras de fotografía, textiles, pintura, escultura, gráfica, instalación, video y multidisciplina, en la fiesta del espíritu

Los dones de la naturaleza, eje temático del 39 Festival Internacional Cervantino (FIC), es el árbol frondoso del cual brotan, como ramas vigorosas, múltiples propuestas de artes visuales.

Desde fotografías sobre la naturaleza ensoñadora de los países nórdicos, Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia, invitados de honor, y los bestiarios y zoologías fantásticas de Francisco Toledo, hasta la escultura gigante en bronce de Vladimir Cora, el pintor y escultor más representativo de Nayarit, estado invitado de honor.

Otras creaciones artísticas que colorean esta paleta ambiental son instalaciones sonoras de plantas en interacción con instrumentos musicales; representaciones musicales que acompañan imágenes inspiradas en el árbol y la naturaleza; paisajes en tinta china; carteles de diseñadores de la tierra; resonancias pictóricas que se desprenden de un imaginario en estrecha relación con la naturaleza; arte y cultura coras, y muestras minerales.

Para esta edición de la fiesta del espíritu, el maestro Francisco Toledo, a quien la crítica internacional considera el artista vivo más importante de México, ofrece un proyecto inédito de especial importancia, creado entre 2008 y 2011. Pinocho, muestra de 106 obras realizadas al pastel sobre papel, es la peculiar e imaginativa interpretación del gran artista oaxaqueño del personaje de Carlo Collodi, que se exhibirá en el Museo del Pueblo de Guanajuato.

La colectiva de pintura y dibujo Bestiario, en la que también participa Francisco Toledo, exhibe sus bestiarios y zoologías fantásticas, en diálogo con las láminas insólitas y de gran calidad artística que ilustraron los libros de los naturalistas franceses Georges Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788), y Alfredo Dugès (1826-1910). Los libros se exhibirán junto a láminas originales del siglo XVIII y a algunas copias ampliadas como soportes museográficos.

La naturaleza de los países nórdicos es una exposición de imágenes fotográficas “narradas” sobre la cultura y la naturaleza de Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia, basada en el concepto de “proporcionalidad, igualdad y reciprocidad”. Las fotos se presentarán en una estructura serpenteada, con la forma de río o biombo, en el Jardín Unión.

Ocho estaciones, exposición del fotógrafo Torbjörn Jacobsön y del periodista Bertil Wallin, y propuesta conjunta de Finlandia, Noruega y Suecia, es un testimonio de la vida de una familia de indios sami, criadores de renos en las montañas Tarnaby en Suecia.

En el Museo Casa Diego Rivera se exhibirán los textiles de dos creadoras nórdicas: la danesa Trine Ellitsgaard, quien mantiene un estrecho vínculo –afectivo y creativo– con México, ya que radica en el estado de Oaxaca, y la finlandesa Susana Roslund, también radicada en México, que aborda en Escritura ancestral tres tema ligados entre sí: la naturaleza (fibras orgánicas), los símbolos (códigos de la naturaleza) y el tejido en sí mismo.

En la Universidad de Guanajuato, el fotógrafo noruego Roald Amundsen muestra en Fríos recuerdos las diapositivas, coloreadas a mano, que el héroe nacional Robert Falcon Scott usó en sus conferencias internacionales sobre la expedición al Polo Sur (1910-1912), además de fotografías en tercera dimensión tomadas con cámara estereoscópica. Por su parte, Suecia presenta fotos, video e instalaciones en Sentirse bien. Una exposición sobre derechos sexuales y reproductivos.

En la Sala Tomás Chávez Morado, el reconocido artista japonés Ryoichi Kurokawa, en Reho: 5 horizontes, propone una instalación audiovisual de cinco paneles planos y cinco altavoces multicanal, que pone en movimiento una dinámica de sonidos imaginarios en forma de diagrama. Se trata de una escultura de tiempo con duración de ocho minutos.

El Concierto para plantas del músico mexicano, investigador, científico, artista plástico, iridólogo, herbolario e inventor Ariel Guzik, cuyo trabajo se encuentra impulsado por una nostalgia que busca recuperar el juego y conjugar el arte con la ciencia, y por un gran afecto hacia la naturaleza, se escuchará en el Exconvento Dieguino. Este canto peculiar será ejecutado por una planta conectada mediante pequeños electrodos a un laúd, y la música será dirigida a un público también conformado por plantas.

Por su parte, la artista plástica Sandra Pani presenta un proyecto artístico conjunto por primera vez con músicos, compositores y cantantes, en la Sala Hermenegildo Bustos de la Universidad de Guanajuato. De ser árbol consiste en la creación de representaciones sonoras que acompañan imágenes inspiradas en el árbol y la naturaleza. Participan en la muestra −que busca entretejer imagen y sonido para inducir al espectador a penetrar en un espacio sagrado, atemporal y meditativo−, el compositor Mario Lavista, el flautista Horacio Franco, la chelista Bozena Slavinska y la soprano Verónica Murúa.

La biodiversidad es vida, es nuestra vida es una exposición de 15 carteles informativos y 10 tableros en los que se muestra la problemática actual de la biodiversidad mundial, sus factores de riesgo y lo que ocasionan. Conviértete en un área natural protegida es una exposición de 16 fotografías que buscan promover el conocimiento y la conservación de las áreas protegidas de México y sus riquezas naturales.

La presencia nayarita, encabezada por Vladimir Cora, el reconocido pintor y escultor nativo de Acaponeta, abre con Naturalezas, el corazón más grande del mundo, una escultura en bronce de 10 metros de largo, por tres metros y medio de alto y dos y medio metros de ancho, conceptualizada y diseñada por este polifacético artista nayarita ex profeso para la 39 edición del Festival Internacional Cervantino. La obra podrá ser admirada en Los Pastitos. Mientras, su exposición de pintura y escultura, Danza de pájaros, que aborda el tema de las aves y los elementos de la naturaleza, ocupará la Sala Polivalente de la Universidad de Guanajuato.
Otra gran atracción plástica nayarita es Ecos, exposición de la artista Rocío Maldonado, integrada por dibujos y una instalación que expresan el disfrute de su relación íntima con la naturaleza, en el Museo Casa Diego Rivera.

En el Museo Regional de Guanajuato, la exposición Emilia Ortiz, pintora del siglo XX, muestra la trayectoria de siete décadas de una fiel cronista del desarrollo artístico y cultural de Nayarit. La versátil y prolífera creadora ha abordado diversas escuelas y corrientes pictóricas, como la academia, el realismo, la temática social, las costumbres de la región, el nacionalismo, el collage, la abstracción y el surrealismo, así como temas tradicionales: calaveras, religión, refranes populares y gráfica satírica.

Lourdes Carrillo expone en El eterno infinito. Homenaje a Alí Chumacero fotografías que muestran al ser humano y su contexto ecológico, así como al infortunio de estar obligado a depender de su entorno para su subsistencia. La exposición se acompaña con textos y poemas del gran poeta y editor nayarita Alí Chumacero.

A través de varias técnicas, La Judea en el Gran Nayar: arte y cultura coras muestra los rituales de este grupo étnico nayarita, que ha adaptado las formas exteriores de la religión del conquistador católico para que su costumbre sigua siendo fiel a los valores, creencias y metas de la antigua tradición mesoamericana.

La exposición colectiva Taller de la Plástica Nayarita. Entre huichilobos y coralillos, integrada por obras de Adalberto Meza, Pedro Casant, Óscar Manuel García Cayeros, Juan Lamas, Ricardo Matzuwa Ayón y Antonio Vargas, a través de varias técnicas, mostrará el rostro de los nayaritas, su naturaleza auténtica y su creatividad. Los Premios estatales en artes visuales de Nayarit exponen el resultado de las convocatorias anuales que buscan estimular la producción artística en pintura, escultura, gráfica, fotografía y video.

Otra muestra relevante es Sueños y formas, del japonés Eiki Ito, con evocadores paisajes en tinta china, pastel, carbón y lápiz, que se ligan a los trabajos del pintor mexicano Dr. Atl, del francés Henri Rousseau y de Remedios Varo.

El arte guanajuatense estará representado por Isidro Martínez Bueno que exhibe 10 piezografías en el Museo Olga Costa; la muestra Retratos heliográficos del Taller de Gráfica del Centro de las Artes de Guanajuato, una reflexión sobre el proceso histórico del retrato por medio del lenguaje de la gráfica y la combinación de técnicas de hace 500 años, así como de técnicas actuales de impresión y en la investigación de una nueva propuesta de retrato para el siglo XXI, además de la pintura y dibujos al carbón de Luis Camarena en la exposición El corazón arrancado del cuerpo, que se presentará en el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao, Guanajuato.

Asimismo, destacan las colecciones científicas de valor artístico de la Universidad de Guanajuato, como la colección de 20 mil 450 ejemplares del Museo de Mineralogía Eduardo Villaseñor Söhle y de la Colección Alfredo Dugès del Museo de Historia Natural Alfredo Dugès, una de las mejor conservadas de la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, con piezas únicas de aves, anfibios y reptiles.

Al vuelo, otra gran colectiva de fotógrafos nacionales e internacionales, como Pedro Meyer, Nadia Baram, Jacob Bañuelos, Ulises Castellanos, Francisco Mata Rosas, Gerardo Montiel Klint, Fernando Montiel Klint (México), Roberto Candía (Chile), Latá Canabraba (Brasil), Tony Valdez (Argentina) y Gihan Tubbeh (Perú), en la Universidad de Guanajuato, cuestiona la fotografía y las imágenes como medio de comunicación y de expresión artística.

Finalmente, la exposición Diseñadores de la tierra. Bienal Internacional del Cartel UAM propone una reflexión sobre la relación del ser humano con su medio ambiente. Biodiversidad, calentamiento global, derechos de la naturaleza, agua y vida, y desertificación y convivencia entre el hombre y su medio ambiente, han sido temas abordados por diseñadores de los cinco continentes.
de y los bestiarios y zoologías fantásticas de Francisco Toledo,

No hay comentarios.:

Guanajuato en una Nuez

Guanajuato en una Nuez Guanajuato es un nombre que evoca historia, leyenda y riqueza minera. Enclavado en el corazón del Bajío mexicano, est...