Compañía Nacional de Teatro, México
Teatro Cervantes
Viernes 14, sábado 15 y domingo 16 de de octubre, 18:00 horas
México
Noches islámicas de Héctor Mendoza en el FIC
- La Compañía Nacional de Teatro presenta esta obra, dirigida por José Caballero, como un homenaje al maestro de la dramaturgia mexicana contemporánea
- Se presentará el viernes 14, el sábado 15 y el domingo 16 de octubre, a las 18:00 horas, en el Teatro Cervantes
Como un homenaje al maestro Héctor Mendoza, referente de la dramaturgia mexicana contemporánea y fallecido el 29 de diciembre del año pasado, la Compañía Nacional de Teatro presentará su obra Noches islámicas, dirigida por José Caballero, con escenografía e iluminación de Alejandro Luna, en la 39 edición del Festival Internacional Cervantino.
Basado en un cuento de Las mil y una noches, Héctor Mendoza construyó un divertido laberinto dramático a la manera de las comedias de enredo del Siglo de Oro. La acción sucede en Bagdad en el año 787. Mientras en el palacio del emir, el califa se divierte con su harem a las puertas de la ciudad, un joven extranjero, embajador de Carlomagno que tiene la encomienda de encontrarse con el califa, se percata de la presencia de una mujer. Ambos se miran, ella descubre todo su rostro y forma con los labios las fatídicas palabras: “te amo”. Ha comenzado la comedia.
Desde 2008, la Compañía Nacional de Teatro cuenta con un elenco dedicado a la creación de un repertorio cimentado en las nuevas teatralidades y el teatro mexicano, bajo la dirección de Luis de Tavira. La compañía ha escenificado 17 montajes, como Pascua de August Strindberg, Ni el sol ni la muerte pueden mirarse de frente de Wajdi Mouawad, Edip en Colofón de Flavio González Mello y Horas de gracia de Juan Tovar.
En este año ha realizado giras a entidades como Chihuahua, Zacatecas y Guanajuato, donde ha presentado obras como Desazón de Víctor Hugo Rascón Banda y Zoot Suit de Luis Valdez.
Héctor Mendoza, pilar de la dramaturgia contemporánea mexicana, en sus más de 40 años como académico formó a varias generaciones de actores y directores, como Luis de Tavira y José Caballero. Fue director del proyecto Poesía en voz alta en la Casa del Lago, donde participaron escritores y poetas como Octavio Paz y Juan José Arreola, además de artistas como Juan Soriano y Leonora Carrington.
Nació en Apaseo, Guanajuato, el 10 de julio de 1932. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes. Escribió varias obras teatrales, entre ellas: Salpícamente de amor (1964), Los asesinos ciegos (1969), Las gallinas matemáticas (1981), Noches islámicas (1982), El día en que murió el señor Bernal dejándonos desamparados (1985) y La desconfianza (1990).
Recibió innumerables reconocimientos, entre los que destacan el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1994 y el Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón en 2004.
José Caballero, director de Noches islámicas, fue alumno en actuación y dirección de Héctor Mendoza, Ludwig Margules, Luis de Tavira y Juan José Gurrola, en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM, del que también ha sido profesor y director.
Comenzó su carrera como director con El pelícano de Strindberg. Recientemente, ha dirigido El rey Lear de William Shakespeare, A buen fin de Héctor Mendoza, Desazón de Víctor Hugo Rascón Banda, Fedra y otras griegas de Ximena Escalante y las óperas Madama Butterfly de Giacomo Puccini y Medium de Carlo Menotti.
Alejandro Luna es egresado de la Escuela Nacional de Arquitectura, cursó la especialidad Teatros para el siglo XXI en la Universidad de Harvard y es Doctor honoris causa por la Universidad de Baja California. Es miembro fundador de la Sociedad Autoral de Escenógrafos Mexicanos y de la delegación mexicana de la Organización Internacional de Escenógrafos, Técnicos y Arquitectos Teatrales. Ha sido reconocido por su trabajo en cine por las películas Frida, naturaleza viva y Santa sangre. En 2004 obtuvo el Distinguished Artist Award otorgado por la Internacional Society for the Performing Arts. Fue Premio Nacional de las Artes en 2001. Desde 1994 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y, a partir de 2001, es emérito de ese programa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario