Eje Tematico
La naturaleza, un tema amplio y de múltiples implicaciones, explorado por numerosos artistas en el FIC
- Diversas expresiones creativas acerca de la naturaleza surgen de artistas de México, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Noruega, Taiwán, Italia, Alemania, Holanda, Nueva Zelanda y la República Popular China
- El Festival Internacional Cervantino, único encuentro en México donde se presentan tantas propuestas artísticas y educativas
Las obras de la 39 edición del Festival Internacional Cervantino se unen bajo el eje temático Los dones de la naturaleza.
En su 39 edición, el fiesta del espíritu decide celebrar la belleza de la naturaleza y contemplar el impacto del ser humano en la tierra a través de los mejores espectáculos internacionales de música, teatro, espectáculos de calle, danza, artes visuales, cine y actividades académicas.
Europa Galante interpretará El verano de las cuatro estaciones de Giovanni Antonio Guido (1675 – 1728). Los dos programas de la Philharmonia Quartett Berlin incluirán Amanecer y el Cuarteto del pájaro y la rana, dos obras alusivas a la naturaleza de Joseph Haydn (1732 – 1809).
El Trío Morelia ofrecerá un programa escrito por el ganador del Concurso Internacional de Composición Eulalio Ferrer de este año. Además de crear una pieza musical inspirada en la obra de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, dicha pieza integrará elementos del eje temático del FIC. La programación de Prácticas de Vuelo también se decidirá como resultado de un concurso de becarios, que durante varios talleres de desarrollo musical compondrán una obra basada en Los dones de la naturaleza. El flautista Alejandro Escuer y otros maestros invitados supervisarán la composición y la selección de las piezas para luego presentarlas en Prácticas de vuelo.
Los países invitados de honor contribuirán con varias piezas de música contemporánea que inspiran reflexiones sobre Los dones de la naturaleza. De Dinamarca, Pierre Dørge & The New Jungle Orchestra presentarán obras de jazz acerca la naturaleza, como Perdido en el desierto, Elefantes susurrando, Sun Ra saludando a Marte y Cielo de julio. El Cuarteto Vertavo de Noruega interpretará la pieza Terra memoria compuesta por Kajia Saariaho (1952), que explora la relación entre la Tierra y la memoria. Como un intento de reducir la contaminación auditiva, el sueco Åke Parmerud ejecutará una obra nombrada La Vie Mécanique, dedicada a los sonidos naturales del mundo. La Orquesta de Cámara Avanti! ejecutará la pieza Océanos de Sebastian Fagerlund (1972), que representa el movimiento constante del agua salada.
U-Theatre, de Taiwán, interpretará Sound of the Ocean, cuya dotación incluye numerosos tambores y gongs de varios tamaños, así como danza y cánticos. La obra es una meditación sobre el agua y cómo nos alimenta el cuerpo, la mente y el alma.
Dentro del panorama de teatro callejero, Dinamarca, los Países Bajos y Alemania ofrecerán obras para sensibilizar a los asistentes del FIC sobre cuánto nos hemos alejado de la naturaleza y los efectos que esto puede tener tanto para la humanidad como para el planeta.
La propuesta Pi-Leau, de Close-Act Theatre, une el arte de la instalación, los títeres, la música y la danza para crear una pieza integral donde la audiencia se mueve con la obra, como si fuera una escuela de peces en el mar. Para contextualizar el cambio climático, Close-Act Theatre hace a sus espectadores vivir la pregunta ¿cómo sobreviviremos cuando suba el agua?, entre otras reflexiones. También de los Países Bajos, Corpus Acrobatics interpretará Evolution, un circo multimedia que cuenta la historia del origen de la Tierra, hace 4.6 mil millones de años, para luego contemplar la teoría de la evolución.
A través de la comedía Wasteland, los daneses Brændende Kærlighed investigan la psicología y los resultados de la cultura del consumo. Desde Alemania, Antagon theaterAKTion lleva la obra Ginkgo – Teatro de la esperanza para recordarle a su público que aunque hemos desarrollado la bomba atómica, los humanos estamos a merced de las fuerzas de la naturaleza, y no al revés.
Dentro de la selección de espectáculos de danza en el FIC hay una variedad de temas que surgen sobre el medio ambiente. Podrá apreciarse la relación entre humanos y la naturaleza a profundidad, así como la separación entre el humano y el mundo natural, el cambio climático y la destrucción de la Tierra. Otras obras se regocijan en el viento, el cosmos y la primavera.
¿Si la genética de un humano y una hoja de espinaca se parecen hasta en un 65 por ciento, por qué hay una diferencia tan inmensa entre los dos organismos? En la obra La fiebre del oso polar, Antonio Salinas nos ayuda a reconocer y a la vez desmontar las categorías que los humanos hemos establecido para “organizar” la naturaleza.
Lemi Ponifasio nos ofrece Birds with Skymirrors, un mensaje urgente a través de la composición radical de danza, ceremonia, poesía, cantos y oración. Ponifasio nos comparte su visión apocalíptica pero optimista para que estemos atentos al hecho de que los cambios sin precedentes en nuestro planeta son cada vez más comunes.
La obra dancística-teatral, Da Vinci, La máquina y el hombre, de El Circo ContemporáNEO Danza Multidisciplinaria de Guanajuato, hace a su público testigo de un debate que sucede en el año 2544 entre los vestigios que resultaron de la destrucción del Planeta.
Virpi Pahkinen interpretará Aajej, una obra sobre los numerosos tipos de viento que cruzan por la Tierra: de la brisa nórdica hasta un torbellino agresivo en el norte de África que solo puede combatirse con espada en mano.
A lo largo de Ganímedes – La danza de las estrellas de La Cebra Danza Gay, la compañía de baile explora el sentido natural para el baile dentro del hombre y explora la conexión entre las estrellas y los humanos.
En la segunde parte del programa All River Red, del grupo Beijing Dance / LDTX, bailarines celebran el esplendor y los cambios que resultan de la llegada de la primavera, al bailar al ritmo de Rite of Spring de Stravinsky.
El estado mexicano invitado de honor ofrecerá Nayarit, origen-fusión y viaje, un espectáculo multidisciplinario donde el origen de sus culturas se une en características similares con la concepción de la naturaleza universal.
El FIC también ofrece una variedad de actividades académicas relacionadas con el eje temático en los campos de la literatura, la ciencia y el cine.
El Taller de escritura derivada: Hermana agua y poema de amorosa raíz se realizará cuatro veces durante el festival y es dirigido al público en general. Otro taller de poesía será Árboles Poéticos en el Jardín Unión, el cual explorará los vínculos entre la poesía y la naturaleza.
Durante la semana de la ciencia del festival se llevarán a cabo discusiones sobre biodiversidad y su impacto en un sinfín de ecosistemas. Los cursos incluyen: Astrobiología: La biodiversidad de los microorganismos extremófilos; Selección sexual y su importancia en la generación de biodiversidad; Plantas transgénicas, biodiversidad y cambio climático, y Cómo explicamos la biodiversidad. Se ofrecerán también dos talleres para niños: Moléculas de vida y color y Carta de la Tierra.
Durante el festival se proyectará un ciclo de cine que abarca varios temas relacionados con el eje temático. Home, un documental producido por el francés Luc Besson que sensibiliza al público sobre el impacto dañino del ser humano en nuestro planeta. La marcha de los pingüinos, un documental que ganó un Óscar, relata la lucha de los pingüinos emperador para sobrevivir en el ecosistema hostil de la Antártida. El hombre oso, dirigido por Werner Herzog, cuenta la historia del ambientalista Timothy Treadwell, un defensor de los osos grizzly de Alaska que falleció entre ellos. De Dinamarca viene Mamá soy un pez, una cinta de animación en la cual un grupo de niños se transforma en peces y como resultado de esto conocen la vida en el mar.
Artistas visuales de México, Noruega, Suecia, Dinamarca y Finlandia manifiestan sus opiniones sobre la naturaleza a través de sus obras de pintura, fotografía, escultura, textil, instalación, gráfica, video y multidisciplina.
En el Jardín Unión se expondrá La naturaleza de los países nórdicos, una propuesta de imágenes de Finlandia, Dinamarca, Suecia y Noruega bajo el tema de “proporcionalidad, igualdad y reciprocidad”. El artista Torbjörn Jakobsson y el reportero Bertil Wallin documentan un año de vida de los indígenas sami mientras crían renos en Suecia a través de su serie de fotografías nombrada Ocho estaciones. El objetivo de la muestra Fríos recuerdos de Roald Amundsen (1872-1928) es mostrar las diapositivas que el artista tomó durante sus peligrosas expediciones al Polo Sur.
Desde México viene la exposición documental La biodiversidad es vida, es nuestra vida, la cual nos informa sobre la biodiversidad mundial y las causas de su estado de riesgo. Conviértete en un área natural protegida es una exposición que fomenta el conocimiento y la conservación de los ecosistemas protegidos de la República con fotografías impactantes que revelan la riqueza de la biodiversidad mexicana que está en peligro de extinción.
Unas de las principales creadoras de textiles contemporáneos, Trine Ellitsgaard, expone sus obras en el Museo Casa Diego Rivera. Una segunda propuesta textil viene de la finlandesa Susana Roslund, quien radica en México. Su obra Escritura ancestral es un tejido con algodón que simboliza la naturaleza, la complejidad de los códigos naturales y la belleza de uno de los quehaceres cotidianos más antiguos.
Sentirse bien, una exposición sobre derechos sexuales y reproductivos nos enseña con fotografías, video e instalaciones, cómo los suecos ven el sexo bajo tres reglas principales: existir, elegir y disfrutar.
En el Museo del Pueblo, Francisco Toledo expondrá Pinocho, una serie de obras de pastel sobre papel en la que el gran artista oaxaqueño interpreta fragmentos de Pinocho de Carlo Collodi. Toledo también participará en la exposición Bestiario, donde se presentan sus obras fantásticas junto a las de los franceses Buffon y Dugès.
La Universidad de Guanajuato prestará dos colecciones, una del Museo de Historia Natural Alfredo Dugès, enfocada en reptiles y anfibios, y otra del Museo de Mineralogía, curada a partir de una colección con 20,450 ejemplares de minerales.
Concierto para plantas, es una propuesta de Ariel Guzik que integra la música y el arte con la ciencia para reflexionar sobre la naturaleza. Una planta conectada a electrodos ejecuta un laúd con pulsos eléctricos. La artista plástica Sandra Pani, la violonchelista Bozena Slavinska, el flautista Horacio Franco, la soprano Verónica Murúa y el compositor Mario Lavista colaboraron para crear la obra De ser árbol, la cual se compone de representaciones sonoras que acompañan de fotografías de árboles y la naturaleza.
El artista nayarita Vladimir Cora presenta Danza de pájaros, una muestra de escultura y pintura que representa el entorno de las aves y otros elementos de la naturaleza; y la escultura inmensa en bronce Naturalezas, el corazón más grande del mundo, que se exhibirá al aire libre en Los Pastitos, y que fue creada para la 39 edición del Festival Internacional Cervantino.
El festival cuenta con la participación de otros artistas nayaritas. El eterno infinito. Homenaje a Alí Chumacero de Lourdes Carrillo es una selección de fotografías del ser humano dentro de su contexto ecológico y enfrenta la pregunta sobre la subsistencia de los humanos dentro de sus entornos. Los sujetos de los cuadros en la exposición Ecos de Rocío Maldonado se nutren de espacios internos, objetos domésticos, experimentación con la naturaleza y objetos cotidianos mexicanos. La cronista del desarrollo artístico y cultural de Nayarit, Emilia Ortiz, ofrecerá la exposición retrospectiva Emilia Ortiz, pintora del siglo XX, que incluirá los estilos artísticos surgidos en las últimas siete décadas.
Varios creadores mexicanos participan en Al vuelo para comunicar las implicaciones de la época digital en el medio de la fotografía y dar una respuesta a la pregunta ¿qué sigue para el género? De la colaboración de diversos artistas dentro de cinco instituciones surgió Diseñadores de la Tierra, para provocar reflexiones sobre la relación del humano con su entorno medioambiental a través de propuestas visuales, críticas, soluciones y cuestionamientos montados en carteles.
Con una gran variedad de espectáculos, muestras y actividades académicas el Festival Internacional Cervantino que tiene como tema Los dones de la naturaleza, ofrece numerosas oportunidades para contemplar cómo la civilización puede aliviar la situación del estrés medioambiental en el cual se encuentra la humanidad.


Comentarios